![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/12/87E73EB6-ECB6-4489-B335-E58A02DAB108.jpeg)
Inaugura Huawei nueva tienda en Cuernavaca
CUAUTLA, Mor., 19 de agosto del 2019.- En suspenso, se encuentra el desarrollo del estado de Morelos al no definir aún la vocación de la entidad, observó el profesor investigador Andrés Barreda Marín.
Tan sólo en la región oriente de la entidad, hay 13 grandes proyectos preparados desde hace varios años y parcialmente concluidos que se pueden explicar con un panorama regional en la parte central del país.
Barreda Marín es profesor de carrera de tiempo completo en la Facultad de Economía de la UNAM con una antigüedad docente de más de 30 años, forma parte de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) formada con el objetivo es auspiciar la discusión libre y abierta sobre el papel de la ciencia en México, sus políticas, proyectos y líneas de investigación.
Con la geografía económica, el especialista explica que Morelos es fundamental para continuar con el arco industrial que involucra a varias entidades o bien, defender el territorio, sus recursos naturales y su agricultura.
A nivel nacional el eje de gobierno ha apostado también por la reconstrucción del campo en la que la entidad no termina por apostarse del todo pero que, resolvería muchas de las problemáticas de la soberanía alimentaria como parte de los objetivos del gobierno federal. Está por otro lado el avance del corredor industrial.
“¿Correr el arco industrial? Ese es debate, ese es el gran problema. ¿Cuál va a ser el uso de suelo del Estado de Morelos? Yo apuesto por el fortalecimiento de la vida campesina y por la conservación de los ecosistemas y el desarrollo regulado de un turismo que valorice ecológicamente a la región. Ese es el debate que nos está haciendo falta y que, ni los presidentes, ni partidos, ni gobernantes están tocando y las tendencias apuntan a que esta discusión se vuelva pública”, destacó.
En entrevista, el licenciado en Economía, Maestro en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y Doctor en Estudios Latinoamericanos en la misma universidad, Barreda Marín observó que la tendencia preparada para la entidad es hacer uso del territorio Morelense ante la grave crisis ecológica en que ya se encuentra el oriente del Estado de México la cual calificó como una de las peores del mundo.
Los 13 proyectos para el oriente, con macro objetivos
En un mapeo de la geografía económica, como uno de los frutos del trabajo del investigador subraya que desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en escalada con Vicente Fox y Felipe Calderón, la tendencia para Morelos es la firme idea de que debe desaparecer la vocación agrícola y turística para apostar a la industrialización desde el sur de Cuernavaca hacia Yautepec y el parque industrial del Oriente y hacia los altos, con Burlington.
La planta térmica de Huexca, el Gasoducto (de Tlaxcala a Yautepec), el acueducto (de Apatlaco a Huexca), ampliación del basurero La Perseverancia en Cuautla para concentrar la basura de Morelos y la Ciudad de México (ya privatizado para poner en marcha la generación de electricidad con basura), Ferrocarril Texcoco-Cuautla, Extracción minera a cielo abierto, la carretera Siglo XXI, la carretera Chalco-Nepantla-Cuautla, Carretera Cuautla-La Pera, Corredor industrial Yecapixtla-Parque Industrial Cuautla, Parque Industrial de Yautepec, Expansión de las casas de interés social sobre los ejes carreteros y, el asentamiento de grandes cadenas comerciales.
Vigentes, las propuestas de extracción minera
La termoeléctrica de Huexca es explicada con una serie de propuestas de extracción minera pues subrayó que la entidad no padece de crisis energética. Son varios los polígonos establecidos en el poniente de la entidad comenzando por la zona del basurero de Alpuyeca y continuando por las montañas hasta las fronteras con el estado de México.
“La segunda gran zona son las montañas del Sur de Morelos por la región de Huautla con concesión minera a pesar de ser un Área Natural Protegida (ANP) pero toda está concesionada para la explotación minera. Es una de las regiones principales para la conservación de la biodiversidad en el estado. La tercera con cierta importancia está al este del Parque Industrial de Cuautla, unas 5 o 7 grandes concesiones mineras”, explicó.
Barreda Marín señaló que el estado, de ser extractivista, implicaría poner el uso de suelo, las tierras agrícolas y las aguas de uso turístico al servicio de esta industria porque consumen grandes cantidades de agua.
Para muestra, los mapas de riesgos ambientales y de sanidad existentes en el arco en los municipios que rodean a la ciudad de México. Instó el investigador a revisar los mecanismos pro ejemplo, de incineración de lodos tóxicos generados por la Planta de tratamiento de Agua más grande de América Latina instalada en Tula, Hidalgo.
“¿O lo que nos espera es el destino del oriente que es un arco industrial formado en Puebla, Tlaxcala, Tula, Atlacomulco, Toluca?. Hay que ver los mapas de cáncer, insuficiencias renales, hidrológicos, la pérdida de aguas superficiales, de biodiversidad”, subrayó.