![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/12/87E73EB6-ECB6-4489-B335-E58A02DAB108.jpeg)
Inaugura Huawei nueva tienda en Cuernavaca
CUERNAVACA, Mor., 8 de febrero de 2015.- Integrantes del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cenidet) en Cuernavaca, Morelos, trabajan en un proyecto de climatización pasiva para casas y edificaciones, lo que contribuirá al ahorro de energía con Torre de Viento.
De acuerdo con lo publicado por Notimex, el propósito del proyecto, a desarrollar en regiones del país donde se presentan temperaturas adversas en el ciclo Primavera-Verano, es llegar a la zona de confort (temperatura óptima) al interior de las edificaciones y casas, sin usar energía eléctrica (aire acondicionado).
Dicho Centro de Investigación se divide en dos áreas: Sistemas Térmicos y Diseños Mecánicos, donde los investigadores junto con alumnos realizan estudios científicos y tecnológicos con el afán de beneficiar a las familias mexicanas.
En entrevista, la científica Sara L. Montoya explicó que “la climatización pasiva pretende eliminar en las edificaciones el uso de aire acondicionado, por el alto consumo de energía que implica, y además por el alto índice de contaminación que se tienen por estos aparatos”.
“Por ello, estamos diseñando un alternativa para los edificios, tomado en consideración las condiciones climatológicas de cada localidad, los materiales, la orientación de la vivienda y cuestiones de ventilación natural”, detalló.
“Este es un paso muy importante para la adaptación de la cultura del ahorro de energía y la construcción de viviendas o edificaciones que no impliquen alto consumo de energía”, agregó.
Refirió que en dicho proyecto se observa la instalación de una Torre de Viento en una casa de interés social en Monterrey, Nuevo León, en la cual se tiene alto consumo de energía para ver la factibilidad de la implantación de estas torres a nivel comercial.
“A lo largo del día el aire frío ingresa por la Torre a través de succión y circula por la casa o edificación, por las noches este aire pierde densidad y, por efecto de la gravedad, flota y tiende a salir por el efecto de “Chimenea” o “Efecto de Flotación Natural” que se le llama, y realiza una circulación en dirección contraria”.
“Dicho estudio se realizó en varias localidades de la República mexicana, donde se puede hacer posible esta implementación”, dijo.
Con este proyecto se ha participado en el concurso de Innovación Tecnológica en sus fases: local, regional y nacional, donde la gente mostró bastante interés en este sistema, aseveró.
La investigadora detalló que la Torre capta los vientos fuera de la casa y los hace circular por el interior de la misma, por el cambio de dirección de los vientos.
Al paso de una sección transversal más pequeña, añadió, la velocidad de los vientos en el interior se incrementa en un orden de tres a cuatro veces más, hasta llegar a la zona de confort deseada.
A pesar de abrir puertas y ventanas de una casa, estos vientos no se pudieran alcanzar si no se tiene instalada esta Torre de Viento, advirtió.
En dicho proyecto, los estudiantes de Maestría y Doctorado del Cenidet realizaron análisis a través de la velocimetría por imágenes de partículas en el interior de la edificación.
En el análisis detectaron perfiles de velocidad, así como patrones de flujo para ver de qué forma operan estas Torres de Viento, a fin de mejorar la intensidad y distribución del flujo de aire en las edificaciones.
Con ello, el trabajo experimental permite validar modelos de turbulencia que se emplean en simuladores comerciales, para simular el comportamiento del flujo al interior de edificaciones.
Montoya argumentó que a nivel internacional existe un incremento considerable en el interés por los sistemas pasivos, como lo es en el Medio Oriente, en sus zonas áridas y semi-áridas, por el potencial de implementación en ese continente.