
Inaugura Huawei nueva tienda en Cuernavaca
MÉXICO, DF, 26 de julio de 2015.- Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han desarrollado un microimplante hecho de dióxido de titanio con dopamina (TiO2DA), capaz de recuperar la función motora de ratas con hemiparkinsonismo. Un avance que abre las puertas hacia un prometedor tratamiento contra la enfermedad de Parkinson, informa UnoCero.
La Enfermedad de Parkinson es una patología que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos. En estas areás afectadas las neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina mueren o no funcionan adecuadamente.
La dopamina es un mensajero químico que se encarga de establecer comunicación entre neuronas y es responsable del control del movimiento. Es una molécula químicamente inestable y se oxida con facilidad, lo que representa una gran limitación en el desarrollo de tratamientos. En la actualidad, un precursor de esta molécula (L-DOPA) es utilizado como pieza angular. Sin embargo, con el tiempo este medicamento pierde eficacia y causa efectos adversos.
“Decidimos encapsular moléculas de dopamina en un microreservorio elaborado por la técnica sol-gel, con una base cerámica (dióxido de titanio, material biocompatible y de bajo costo), el cual permite que el neurotransmisor se mantenga estable por periodos prolongados”, dijo Patricia Vergara, responsable de la investigación.
Más en UnoCero.com