![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
En 2013, la violencia le costó a México 173,000 millones de dólares, es decir, el 9.4 de su Producto Interno Bruto (PIB).
Lo anterior se desprende de la última edición del Índice Global de la Paz (GPI, por sus siglas en inglés), e indica, informa la web del periódico mexicanoEl Universal, que esto equivale a un gasto de 1,430 dólares por persona.
El fundador y presidente ejecutivo del Institute for Economics and Peace (IEP), Steve Killelea, afirma que “con un costo estimado de 173,000 millones de dólares, el gasto de contención de la violencia en México es el sexto más alto del mundo”.
Cifras globales
A escala global, la violencia impactó a la economía con un 11.3 por ciento del PIB mundial en el mismo año.
Dichos costos equivalen al 19% del crecimiento económico global entre 2012 y 2013.
Zambia, Haití, Argentina, Chad, Bosnia-Herzegovina, Nepal, Burundi, Georgia, Liberia y Qatar son en tanto los 10 países más propensos a sufrir deterioros en la paz.
Siria es la nación menos pacífica del mundo. La cara opuesta de la moneda es Islandia.
“Muchos factores han impulsado el deterioro de la paz en los últimos siete años, incluyendo las repercusiones económicas continuas de la crisis financiera global, las consecuencias de la Primavera Árabe y la propagación del terrorismo”, cita El Universal a Killelea.
“Dado que es probable que estos efectos continúen en el futuro cercano, es improbable un repunte fuerte en la paz. El peligro es que caemos en un ciclo negativo: el bajo crecimiento económico lleva a niveles superiores de violencia, cuyo costo de contención produce un menor crecimiento de la economía”.
Efectos a todas las escalas
A finales de noviembre del año pasado, el mismo IEP indico que si todas las entidades mexicanas fueran tan pacíficas como lo es Campeche, “la economía tendría el potencial de mejorar hasta en un 27.7 por ciento, cifra que incluye los costos directos e indirectos y el flujo de la actividad económica adicional que eventualmente se añade a la economía.”.
El organismo indicó que la percepción pública de la corrupción en México es muy elevada, con lo que se configura como uno de los mayores retos del país.
Otro punto preocupante es que las prisiones se encuentran muy por encima de su capacidad.
Por esas mismas fechas, el Instituto Nacional de Estadística mexicano (INEGI) reveló que en los últimos tres años, por lo menos 40 mil pequeñas empresas y medianas se vieron obligadas a cerrar sus puertas a consecuencia de la inseguridad.
Mientras algunas fueron incapaces de sobrevivir a los robos frecuentes, otras no pudieron pagar las extorsiones o “derecho de piso”, cuotas ilegales impuestas por la delincuencia organizada, añade la web BBC Mundo.
Con información de UNIVISIÓN.