
Revisará FGE carpeta de investigación contra Cuauhtémoc Blanco
CUAUTLA, Mor., 22 de marzo del 2018.- El nombre de Samir Flores Soberanes es ya un ícono de lucha que comparte con el general revolucionario Emiliano Zapata y Rubén Jaramillo, pilar de la lucha agraria y obrera en época post revolucionaria.
A un mes del asesinato de Flores Soberanes en su domicilio ubicado en Amilcingo y en el marco del Día Mundial del Agua, fue recordado como un férreo luchador para conservar los recursos naturales y la participación comunitaria.
La tarde de este viernes se lleva a cabo un evento cívico que inició con honores a la bandera a cargo de la Normal rural de Amilcingo cuyas estudiantes dieron lectura también de la poesía dedicada a Samir y una relatoría de la historia de lucha contra la termoeléctrica de Huexca.
En la explanada del zócalo de la ciudad de Cuautla se entonaron canciones entre ellas, el corrido dedicado a Rubén Jaramillo en el que se incluyó el nombre de Samir, además de Zapata y Jaramillo.
El 23 de mayo de 1962 un destacamento militar apoyado por policías judiciales sacó de su casa, en Tlaquiltenango, Morelos, al dirigente campesino Rubén Jaramillo, a su esposa Epifania, que estaba encinta, y a sus hijos Enrique, Filemón y Ricardo. Dos horas después la familia fue acribillada en las cercanías de las ruinas de Xochicalco.
Con ello y el asesinato a traición de Emiliano Zapata, se considera por los pueblos opositores a la termoeléctrica que comparten ser arroces crímenes políticos en el estado de Morelos.
La muerte de Samir se registró en un contexto que conjugó el centenario luctuoso de Emiliano Zapata Salazar, el inicio del periodo de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y una visible actividad del volcán Popocatépetl con lo se sustenta el riesgo añadido con la instalación del gasoducto.
De acuerdo a los voceros, un especialista español les abrió la posibilidad de que la central de ciclo combinado use incluso los mantos acuíferos del volcán Popocatépetl al ser una industria que requiere de importantes cantidades de agua limpia y no residuales.
“Podrían estar usando aguas de los ríos y los que no vemos por la cantidad de agua que necesita. Ya está construido el gasoducto y no fue revisado después del sismo cuando se registró el epicentro a tan solo 15 kilómetros y en un punto muy cercano a Puebla”, expusieron.
Con la presencia de un centenar de personas provenientes de varias comunidades de la región así como de la Asamblea Permanente de los Pueblos, los opositores sostienen que la explotación minera es uno de los objetivos para el Próximo Integral Morelos (PIM) que incluye un gasoducto, acueducto y la termoeléctrica involucrando a los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala.
“Samir tenía un peso fuerte, con la radio comunitaria en Amilcingo difundía todos estos riesgos con un pensamiento claro. Lo quitaron del paso. La termoeléctrica es uno de los tantos megaproyectos del país que despojan y pasan por encima de los pueblos”, subrayaron.