
Revisará FGE carpeta de investigación contra Cuauhtémoc Blanco
ZACUALPAN DE AMILPAS, Mor., 9 de noviembre de 2020.- Pobladores de la comunidad de Tlacotepec, del municipio de Zacualpan de Amilpas enviaron un documento al presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador donde piden que no se tale el cerro llamado “De la Cal” para aplicar el sistema agroforestal como parte del programa “Sembrando Vida”.
Lo que consideran una irregularidad en la operación de programas federales, exponen la deforestación de siete hectáreas de un área en estado de conservación ecológica por parte de autoridades ejidales de la comunidad y responsables de programas federales en Morelos.
Se utilizó maquinaria pesada para derribar los árboles y arbustos nativos y con ello tener condiciones e implementar el sistema MIAF (milpa intercalada con árboles frutales) como parte de la estrategia de “Sembrando Vida” pero para los pobladores fue prácticamente una “masacre a la flora y fauna al atentar contra la diversidad natural y raspar el suelo”.
Sin protestar contra el programa al que definen como “noble”, dejaron en claro que la zona forma parte de la economía sostenible de las familias tlacotepenses por lo que solicitan la intervención de las autoridades para que las áreas ejidales denominadas de uso común siegan siendo un área de restauración y conservación de especies.
El pasado 8 de octubre se llevó a cabo una mesa de diálogo entre los habitantes, ejidatarios, autoridades municipales y estatales con la participación de Alfredo Camacho Barrientos, como responsable de programas del campo y la pesca de la Secretaría del Bienestar, la coordinadora de Sembrando Vida, Verónica Angélica Hernández Hernández, quienes se comprometieron a entregar un estudio de impacto ambiental que a la fecha no se ha cumplido.
Francisco Santibañez, presidente del comisariado ejidal sostiene que por asamblea se acordó el uso de esta tierra común, sin embargo, no existe acta que lo compruebe.
Piden dar cuenta con base en estudio científico y con participación comunitaria de los efectos ambientales ocasionados por la deforestación del cerro, fincar responsabilidades, reforestar el área afectada con especies propias y características del cerro así como evitar que se convierta en tierras de cultivo de milpa, agave y moringa, como se propone por el programa.
Subrayaron que los lineamientos del programa establecen que no puede usarse para la selección de las unidades de producción áreas deforestadas.
Los pobladores observan que de entre las listas de beneficiarios del programa se encuentran allegados al comisariado ejidal sin propiedades así como ajenos a la comunidad.