![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
• Huaje, guamúchil, tepehuaje, trébol, sauce llorón, ruda, copal, mezquite son algunos con propiedades lombricidas
CUERNAVACA, Mor., 04 de Septiembre 2018.- El Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha realizado investigaciones en plantas y árboles que por sus propiedades medicinales y nutricionales pueden ser utilizadas en el control y combate de lombrices que afectan al ganado bovino, ovino y caprino.
Investigadores del centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria CENID-PAVET ubicado en el municipio de Jiutepec, en Morelos, han realizado investigaciones en plantas y árboles tales como huaje, guamúchil, tepehuaje, trébol, sauce llorón, ruda, copal, mezquite, chukun o cratylia que por sus propiedades medicinales o nutricionales se recomiendan sean establecidas en potreros o praderas para ser consumidas de manera natural por el ganado.
En el medio ambiente se encuentra una gran cantidad de microorganismos que no son observables a simple vista, algunos son benéficos pero otros perjudiciales para el ganado e incluso el mismo hombre.
Las lombrices que son muy pequeñas y con forma de gusano redondos o víboras, pueden causar gran daño principalmente al ganado, pero el humano también puede ser afectado; las lombrices chupan sangre dentro del estómago o intestinos, por lo que dejan de comer ante la molestia, también pueden causar diarrea, anemia y pérdida de peso.
La utilización común de medicamentos químicos para desparasitar al ganado, puede ya no ser funcional debido a la habilidad que tiene las lombrices de generar resistencia a medicamento, además de que en algunos de los casos son medicamentos muy tóxicos para el hombre y pueden producir enfermedades como daños en la piel o intoxicaciones del cuerpo, como los polvos garrapaticidas, organofosforados.
Ante este panorama los investigadores Pedro Mendoza de Gives, María Eugenia López Arellano, Agustín Olmedo Juárez, entre otros del CENID-PAVET han realizado investigaciones en plantas y árboles que comúnmente encontramos en el centro y sur del país principalmente con excelentes resultados, demostrando su efecto contra las lombrices, por lo que existe un gran futuro en su uso bajo recomendaciones de nutriólogos y parasitólogos, por las bondades de las plantas, los bajos costos en el control de estos parásitos y la existencia de plantas y árboles en la zona.