
Rancho Izaguirre: crónica de muerte y violencia
CIUDAD DE MÉXICO, 27 de agosto de 2018.- Un infante sobreestimulado puede volverse exageradamente autoexigente y se incomodará cuando no gane o se percate que no lo sabe todo, alertó Mariana Gutiérrez Lara, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.
La especialista indicó que la hiperpaternidad es un término que se utiliza para definir un estilo de crianza en el que los padres intentan que sus hijos sean “buenos en todo”, pero por otra parte los sobreprotegen por temor a que les ocurra algo. Esta situación puede generar, a futuro, adultos inseguros o con niveles de autoexigencia que no les permite desarrollar su parte afectiva y social.
No está vinculada al número de hijos, sino a la forma en que se conceptualiza la crianza. También tiene que ver con el contexto de los padres, pues si son muy competitivos tratarán de generar en sus pequeños múltiples talentos; en consecuencia, “los tendrán en una cantidad inadecuada de actividades”. Así como hay padres negligentes, autoritarios y sin compromiso, también están los sobreprotectores, que llegan a interceder en todos los ámbitos de la vida de sus descendientes, impidiéndoles desarrollar habilidades sociales, remarcó.
Existen individuos con personalidad temerosa y extremadamente precavidos, otros son controladores y les gusta decidir por los demás, entonces, cuando tienen hijos encuentran un elemento más en donde volcar esas características. “A los padres autoexigentes y mandones les viene bien un niño con quien puedan hacer su voluntad a plenitud.
Lo llevan a variadas actividades para que aprenda de todo, sin darse cuenta que esta situación no sólo tiene consecuencias para el pequeño, sino para ellos mismos, porque nunca será suficiente”, explicó. Algunos piensan: ‘mi compromiso es que sepan hacer muchas cosas, porque mientras más habilidades, mejor preparados estarán para la vida’.
Visto así, no sería una mala idea, sin embargo, toda conducta llevada al exceso se vuelve disfuncional. Está bien que los infantes aprendan algún deporte o desarrollen habilidades artísticas, pero un padre siempre debe preguntarse ¿para qué?: “para competir, para que puedan expresar sus emociones en diferentes ámbitos, para que encuentren un desahogo o posibilidades de regularse… si se hace con el propósito de que sean perfectos, no sucederá”, subrayó.
Mas en Quadratín México