![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG_5861-107x70.jpeg)
Cuauhtémoc marca la ruta
Las instituciones y el proceso político
Daniel Adame Osorio
Mientras un Congreso se ocupa de legislar y sus integrantes recurren al establecimiento de reglas para alcanzar acuerdos en torno al contenido de las leyes, un órgano de justicia electoral ya dispone de reglas establecidas y le corresponde ejecutarlas.
Naturalmente, dado que en muchos casos los integrantes de esos órganos de justicia electoral son electos por congresos, con base en tendencias e ideologías, así como intereses partidistas, y que su número es impar para evitar la votación de empate, se impone también la necesidad de negociar y el establecimiento de reglas –incluso no escritas, sino determinadas sobre la marcha para la generación de acuerdos- como expone Shepsle en sus ejemplos de niños jugando un determinado juego.
En nuestro caso, reflexionamos en torno a que si bien las causas y consecuencias de las prácticas y características institucionales son diferentes, toda teoría que pretenda estudiar el comportamiento de las instituciones tendría que partir de una teoría que aplicara en todos los casos, ciertamente atendiendo a las particularidades de caso.
En el estudio del Congreso norteamericano y sus planteamientos del funcionamiento teorizado para determinar el comportamiento de quienes lo integran, al margen de si lo consigue o no, Shepsle –por lo menos en esta obra- no aborda el impacto en la sociedad de ese determinado comportamiento, aunque sí nos ofrece referentes sobre el equilibrio derivado de las reglas escritas y las que se van adoptando a lo largo del juego.
Partiendo de que el objeto de estudio del autor analizado está centrado, esencialmente, en las instituciones y que se detiene en el hecho de que “Si uno tiene una teoría evolutiva en mente, entonces debe especificar el proceso o mecanismo por el cual la evolución tiene lugar”, insistimos en enfatizar que dejó hueco el vacío en torno a su impacto en la sociedad.
Cuando hablamos de su teoría del equilibrio estructuralmente inducido para que una institución funcione, ¿lo hacemos pensando en que una institucional sea funcional y capaz de llegar a acuerdos a pesar de las diferencias y la falta de reglas, que se van construyendo a lo largo del camino, o nuestro análisis debe ir más a fondo para poder valorar el funcionamiento de esa institución?
Y ejemplificamos: en el caso de un Congreso, como es el estudio de caso de Shepsle, produce leyes que impactan en la vida de grupos sociales e individuos. El autor nos habla del funcionamiento de la institución y de los mecanismos de que echa mano para ser operativamente funcional y cumplir su cometido, pero eso no necesariamente redunda en que la sociedad esté satisfecha del producto de sus acuerdos, funcionamiento y resultados –las leyes mismas-.
Y lo mismo hablamos al recurrir a nuestra caracterización, que recae en una institución responsable de impartir justicia electoral, porque procedimentalmente puede ajustarse a las reglas del juego escritas –la normatividad para su funcionamiento interno- lo mismo que resolver cualquier controversia que a lo largo del camino surja.
No obstante, es igualmente valedera la interrogante que planteamos en el caso de un Congreso que expide leyes: en el caso de un órgano de justicia electoral, ¿sus acuerdos internos y su equilibrio estructuralmente inducido generará resoluciones que dejarán satisfechos a los directamente afectados para bien o para mal en un proceso electoral?
En el análisis del funcionamiento de las instituciones y sus resultados, es ineludible la contextualización y la caracterización para determinar si existen teorías que pueden predecir su buena operatividad y –por nuestra parte agregamos este elemento- éxito.
Problemas como el diseño institucional, como la selección de quienes presiden las instituciones, los mecanismos de evaluación y desempeño, también explican en gran medida el funcionamiento y hasta el éxito o fracaso de una institución, pero no son planteamientos que el autor aborde, no al menos en la obra hoy utilizada para este trabajo.
Director Editorial: escenariopolitico.mx
@Danieldao1