
Fentanilo: del quirófano al narcotráfico global
Dos realidades de Venezuela
Desde aquél 14 de abril del 2013 cuando Nicolás Maduro ganas las elecciones con el 50,8% de votos, una serie de protestas y situaciones se desatarían en Venezuela debido a las inconformidades por las decisiones, dicen, arbitrarias de parte del actual Presidente.
Después de las acciones realizadas por Maduro al encarcelar a sus opositores, es Estados Unidos quien interviene aprobando la Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil de Venezuela donde se faculta a ese país del Norte para sancionar a funcionarios venezolanos que incurran en violaciones de los derechos humanos.
Sin duda, han existido un sinnúmero de violaciones a los derechos humanos, civiles y políticos por parte de Nicolás Maduro hacia los venezolanos, principalmente contra aquellos que no coinciden con sus ideologías y que pugnan por consolidar una democracia participativa en ese país de Sudamérica.
De ahí que la comunidad internacional se ha unido al unísono de llamar a la cordura de Maduro, respetar los derechos de los ciudadanos y atender la crisis económica y alimentaria que se vive actualmente, lo que ha orillado a los venezolanos a salir a calles y exigir verdaderas políticas públicas.
Cabe señalar que Venezuela ha sido un país que ha llamado particularmente la atención de la comunidad internacional por diversas circunstancias, ya sea por los intentos de golpe de Estado promovidos por Hugo Chávez desde 1992 o por la Constitución promovida por el propio Hugo Chávez que le permitió reelegirse durante varios períodos o por aquella ocasión en la que tanto se especuló sobre su muerte, recientemente, la elección de Nicolás Maduro quien fungía como Vicepresidente y que desde ese momento sumergió a Venezuela en una crisis inimaginable.
Pero no solo el ámbito político ha originado que los ojos del mundo volteen a ver a Venezuela, éste es considerado el quinto país exportador y poseedor de mayores reservas probadas de crudo pesado en el mundo. He ahí donde todo el escenario parece ser turbio y donde las opiniones encontradas sobre lo que sucede en Venezuela desatan discusiones y debates.
Por un lado, se afirma e incluso se comprueban las acusaciones de las reiteradas violaciones de derechos humanos y la obsesión que tiene Maduro de legitimar su dictadura a toda costa, aún y cuando se trate de parecer loco con el ya famoso “pajarito”.
Sin embargo, debemos reconocer que las reservas de crudo en ese país han provocado que los ojos de Estados Unidos brillen y se aproveche ésta situación para ser el héroe que salve a los venezolanos, utilizando a las agrupaciones internacionales como medio de presión, por ejemplo, la OEA y buscar países aliados que apoyen ésta postura de llamar a la cordura.
Existen varias declaraciones de distintos países a favor y en contra, la mayoría ha coincidido en que Venezuela ha violentado los derechos y que se debe actuar a través de sanciones, sin embargo, otros países principalmente de América como Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y El Salvador e incluso países externos como Rusia han pugnado por apoyar las decisiones de los venezolanos respecto a la conformación de la Asamblea Nacional y la selección de su régimen de gobierno, afirmando, por ejemplo, que es Estados Unidos el que está detrás de esa “persecución”, siendo el motivo principal, el petróleo.
Lo que llama la atención de éste asunto es quién se aprovechó de la situación: ¿Estados Unidos aprovechó la inestabilidad social y política, incluso la crisis alimentaria para promover las sanciones y de ésta manera intervenir Venezuela con la finalidad principal de controlar el petróleo? O ¿Venezuela se aprovechó de la posibilidad de intervención de Estados Unidos y así conformar una nueva Asamblea que le permita permanecer indefinidamente en el poder bajo la justificación de “defender el petróleo” de los venezolanos?
Las respuestas son muchas, las opiniones encontradas pero las realidades innegables: Venezuela corre el riesgo de ser intervenido por Estados Unidos a fin de controlar el petróleo y también Venezuela ha violentado y violenta una y otra vez los derechos humanos, ambas posturas parecen ser ciertas y ambos países, Venezuela y Estados Unidos, han capitalizado muy bien ésta situación, a grado tal, de provocar diferencias entre países por los apoyos y condenas emitidos.
Lo que surja después de la entrada en funciones de la nueva Asamblea, marcará la pauta para conocer qué es lo que realmente sucede, nos tocará analizar la postura y acciones de Estados Unidos además de identificar las posturas y reacciones de los países que hasta el momento se han unido para apoyar a Venezuela, pero sobre todo, será interesante visualizar las acciones que tome Estados Unidos en contra de quienes han apoyado abiertamente a Venezuela.