![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG_5861-107x70.jpeg)
Cuauhtémoc marca la ruta
La interposición de las denuncias sobre la comisión de cualquier hecho delictivo es un tipo de cultura que debe fortalecerse dentro de la sociedad, ya que, con este tipo de participación ciudadana se brinda un apoyo a las autoridades en su deber de mitigar la comisión de los delitos hasta llegar a erradicarlos que es lo que de forma urgente se necesita. Pero ¿Conoces la diferencia entre la comisión de un delito y una falta administrativa?
Primero debemos reconocer que un delito se consuma tanto por la acción u omisión de una conducta sancionada por la ley penal, dejando claro que la acción se entiende por el actuar delictuoso del activo ya sea de forma material o intelectual. Por su parte laomisión, es una forma de cometer el delito que consiste en no realizar una conducta obligada por la norma, por ejemplo, la omisión de auxilio a una persona en peligro y la omisión de cuidado sobre un incapaz. Debiendo precisarse que el ser conocedor deun ilícito y no denunciarlo, podría configurar una conducta delictiva de omisión, si se consuma un favorecimiento directo al delincuente, o se le auxilie a eludir las investigaciones de la autoridad competente.
Por tanto, cuando una persona denuncia, corresponde entonces a las autoridades el cumplimiento de susdeberes, de investigar el delito, judicializarlo y desarrollar el proceso hasta la emisión de una sentencia. Tal y como lo refiere el estudioso en derecho Sergio García Ramírez, quien en su obra “Objeto y fines del proceso penal” cita que la justicia penal se encarga de sancionar las conductas que constituyen delitos y tiene entre sus objetivos asegurar el acceso a la justicia, resolver conflictos que surjan por la comisión del delito y reparar el daño a las víctimas.
Siendo importante mencionar que existe una diferencia entre las denuncias por la comisión de un delito o poruna falta administrativa, ya que la última citada atiende a acciones contrarias a las disposiciones jurídicas establecidas en los Bandos de Policía, reglamentos, acuerdos y circulares expedidas por un Ayuntamiento.Sin embargo, en ambas vías se tutelan los derechos de la víctima o persona ofendida, esto es ante el Ministerio Público o Fiscal y/o ante el Juzgado Cívico.
Por lo antes expuesto, debe dejarse claro que, para poder arribar a un verdadero estado de derecho, resulta necesario que las personas denuncien la comisión de los delitos, pues de esta manera se obliga a la Fiscalía a iniciar las investigaciones en beneficio de las víctimas, debiendo asentarse que no debe existir miedo por parte de los testigos, ya que las denuncias pueden ser anónimas o en su caso, sepuede acceder a las medidas de protección estipuladas en el Código Nacional de Procedimientos Penales. Concluyendo que la participación de todos es importante ya que, ante la ausencia de denuncia, no existe medio ni mucho menos delito que investigar, con la salvedad de los ilícitos perseguibles de oficio.