![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d3ce6677-1cd4-4043-a80d-8b8779ac05a6-107x70.jpeg)
Soy Gobernadora de territorio, no de escritorio: Margarita
Cuernavaca, Morelos a 02 de enero del 2017 -. La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) inicia 2017 con la entrega de obras de infraestructura social en 23 localidades indígenas en 16 municipios, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de esos grupos, informó su titular, Blanca Almazo Rogel.
Indicó que en el primer bimestre del 2017 se realizarán las inauguraciones de 26 obras ejecutadas por el Programa de Infraestructura Indígena (PROII) 2016 que, en coordinación con la federación y los municipios participantes, sumaron recursos por 53.5 millones de pesos.
Durante 2016, el programa destinó la mayor parte de sus fondos a nueve obras de sistemas de agua potable, con el fin de atender la demanda de comunidades originarias en Morelos y satisfacer esa necesidad lo antes posible, afirmó Almazo Rogel.
Explicó que se construyeron tres sistemas de alcantarillado en las localidades de El Golán de Tlayacapan, Ocoxaltepec de Ocuituco y El Astillero en Atlatlahucan, en las cuales se aplicó una inversión cercana a los 15 millones de pesos.
Añadió que de las 26 obras realizadas, 13 son ampliaciones de redes de distribución eléctrica en localidades indígenas de los municipios de Ayala, Tlayacapan, Jonacatepec, Tetela del Volcán, Miacatlán, Temixco Cuautla, Tepalcingo y Xochitepec.
En cuatro años, el PROII ha ejecutado recursos por más de 518 millones de pesos orientados a obras de servicios básicos como Plantas Tratadoras de Aguas Residuales, sistemas de drenaje y carreteras alimentadoras, con el fin de abatir carencias y rezagos que afectan a las comunidades indígenas.
La Sedeso es la encargada de atender las necesidades de los grupos indígenas y hacer cumplir las disposiciones de la Ley de Fomento y Desarrollo de los Derechos y Cultura de esas comunidades originarias.
Actualmente, en Morelos están reconocidas 152 comunidades indígenas en el catálogo estatal que se localizan en 24 de los 33 municipios, luego que el Congreso local aprobó la inclusión de 18 más en noviembre de 2015, y en donde se estima viven unas 70 mil personas hablantes de lengua originaria.
Este sector representa el 3.6 por ciento de la población total de la entidad estimada en casi dos millones de personas.
Datos del INEGI indican que ocho de cada diez personas de origen indígena hablan náhuatl, mixteco y tlapaneco.