
Mantiene Gobierno de Morelos estrategia nacional de seguridad
CUAUTLA, Mor., 6 de febrero del 2019.- El frente de pueblos de los estados de Tlaxcala, Morelos y Puebla consideraron que el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador está desinformado sobre la operatividad de la termoeléctrica y reiteraron su rechazo al Proyecto Integral Morelos (PIM) así como a una consulta popular.
Por la mañana, el mandatario anunció una consulta popular para tomar una decisión sobre el funcionamiento de la planta aunque adelantó que de acuerdo a la información que obtuvo, el agua no contamina y cuestionó abandonar una industria que costó 25 mil millones de pesos como una inversión pública a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Para los opositores organizados al proyecto, el problema no solo es la contaminación del agua que provocará la termoeléctrica sobre el Río Cuautla, sino el despojo del agua a los ejidatarios, la contaminación del aire y los cultivos agrícolas, la generación de lluvia ácida, la industrialización que provocará el proyecto y la falta de seguridad de un gasoducto en zona de riesgo volcánico y sísmico, la cual ha sido ya señalada por diversas instituciones como el CENAPRED, CUPREDER y CNDH en la Recomendación 003/2018.
“Nos preocupa que el Presidente de la República reconozca por un lado que el proyecto causó conflictos y represión por falta de socialización, pero sus enviados estén actuando de la misma forma que Peña Nieto, Graco Ramírez, Marco Antonio Adame, Moreno Valle y Felipe Calderón, pues hasta el momento, Obrador no ha recibido a los pobladores de las comunidades afectadas y no se nos permitió la entrada a la termoeléctrica en Huexca, cuando el super delegado Hugo Erik Flores la visitó. Dice que tomara en cuenta a los pueblos, pero no nos atiende, no nos proporciona la información que dice tener y nos mantiene marginados, afuera de las rejas del megaproyecto” sostuvo la organización a través de un comunicado.
De acuerdo al informe, son los pueblos afectados los que deben decidir el destino del proyecto y no la ciudadanía en general. Consideran que López Obrador estaría violando el derecho de autodeterminación y consulta indígena de los pueblos nahuas afectados por el PIM, garantizado en los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT, así como el amparo 402/2015 concedido a 4 comunidades de Atlixco sobre consultar a los pueblos indígenas afectados por el Gasoducto Morelos.
“A pesar de no haber sido escuchados por el Presidente en este mes que dio para evaluar el proyecto, estaremos presentes la semana que viene en Cuautla, Morelos, cuando Obrador anuncie de manera oficial y pública su decisión o propuesta acerca del Proyecto Integral Morelos. Por lo que pedimos que haga pública la fecha, hora y día en que visitará Morelos para tratar el tema del PIM”, agregan.
Argumentan además que el peligro de contaminación ha sido reconocido por el Juzgado Sexto de Distrito en Morelos en el amparo 1823/2014, el cual otorgó en diciembre pasado la suspensión definitiva de la descarga de aguas contaminadas de la termoeléctrica sobre el Río Cuautla.
Incluyeron el informe de peritos en materia ambiental de la Procuraduría General de la República determinaron que, en la Manifestación de Impacto Ambiental de la termoeléctrica:
“… no explican cuales sustancias contendrá el agua de descarga proveniente de las torres de enfriamiento, tampoco la temperatura de descarga. La temperatura es un regulador primario de los procesos naturales dentro de los ambientes acuáticos. Además de afectar la velocidad de las reacciones químicas, gobierna la fisiología de los organismos y actúa directa o indirectamente en combinación con otros constituyentes de la calidad del agua, afectando la vida acuática con cada cambio. La temperatura del agua controla el desove y la incubación, regula la actividad y estimula o suprime el crecimiento; puede ser mortal para la vida acuática si el cambio de temperatura (calentamiento o enfriamiento) es repentino. Los desechos calientes, cuando son descargados al ambiente acuático, elevan la temperatura del agua de dilución disponible. A medida que la temperatura se incrementa, la solubilidad del oxígeno disminuye. Además, la actividad biológica acelerada impone una mayor demanda de oxígeno. El resultado neto es una disminución en el nivel de oxigeno disuelto (OD) que puede alcanzar niveles críticos… Por lo anterior no queda claro con que medidas de mitigación se favorecerá la presencia de fauna acuática, tomando en cuenta que dependiendo de una situación geográfica, la temperatura media anual del agua residual varía entre 10 y 21.1ºC, con un valor representativo de 15.6º C.
… se determina que el funcionamiento representa un riesgo en cuanto a la que se refiere a la descarga de aguas residuales… ya que no se presenta ningún estudio del impacto ocasionado por dichas descargas, tampoco información alguna a las sustancias que contendrá dicha descarga y la temperatura de la misma…”
El Frente sostiene que una consulta indígena no es lo mismo que una consulta ciudadana nacional, donde la simpatía que tiene el nuevo Presidente de la República y los medios de difusión que tiene a su alcance generan una desventaja sobre los pueblos indígenas afectados por el proyecto, que no tienen los medios necesarios para difundir a la opinión pública las afectaciones reales que tiene el Proyecto Integral Morelos.