
Posponen desafuero de Cuauhtémoc Blanco
CUAUTLA, Mor., 5 de abril del 2019. – El encargado de despacho de la Dirección de Protección Civil y Bomberos de Cuautla, Francisco Javier Barquin Granados, asistió al Taller de Actualización de “Interpretación de los Mapas de Peligros del Volcán Popocatépetl” organizado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), derivado de la actividad del volcán Popocatépetl.
El Popocatépetl es uno de los volcanes más monitoreados en todo el mundo a través de la más avanzada tecnología; para el monitoreo sísmico y visual; cuenta con cámaras de video cercanas al volcán para conocer la altura y dirección de las emisiones, si llevan ceniza o no; para la actividad sísmica tiene instalados sismómetros ubicados hasta un kilómetro cerca del cráter en diferentes flancos; también estudia, emisión de gases, fragmentos arrojados las 24 horas del día y los 365 días del año.
El CENAPRED cuenta con un equipo de más de 20 profesionales en la materia, conformado por ingenieros, instrumentistas, doctores en la materia y guardias, así como investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el comunicado, el encargado de despacho señala que existen diferentes tipos de escenarios, posibilidades o manifestaciones del volcán; “no se dejen llevar por rumores”.
“Existen los nuevos mapas de peligro del volcán Popocatépetl, que fueron financiados por el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN), con un costo de 20 millones de pesos. Los mapas se realizaron a partir de información histórica, estudio de la tierra, flujos de lava, velocidad, oleadas piroclásticas, ceniza y flujos de lodo en lahares en ríos; con esta información se proyectaron, a través de múltiples simulaciones de computadora, los distintos escenarios de peligro, que se basan en distintos tamaños de erupciones y en su probabilidad de ocurrencia”, señala el comunicado.
En Cuautla de acuerdo con los mapas de riesgo emitidos por el CENAPRED, se clasifican en 3 tipos de probabilidades: mayor, intermedia y menor, con base en la actualización de los Mapas de Peligros del Volcán Popocatépetl.
PROBABILIDAD MAYOR DE ALCANCE DE FRAGMENTOS BALÍSTICOS
Pequeñas erupciones, que son las de mayor probabilidad de ocurrencia, como las observadas en el año 1994, que han expulsado balísticos con alcances horizontales de hasta 5 kilómetros alrededor del cráter.
Cuautla se encuentra a una distancia aproximada de 41.37 kilómetros en línea recta del cráter del volcán; así el municipio no se vería afectado por productos balísticos emitidos por el volcán en una erupción, incluso en una situación de probabilidad menor: que es, en caso de erupciones grandes “que son de menor probabilidad de ocurrencia”, podrían alcanzar distancias de hasta 15 kilómetros, estamos hablando de una distancia de 26.37 kilómetros de margen entre Cuautla y los fragmentos que pudieran caer del volcán de acuerdo al Mapa de Riesgos.
PROBABILIDAD MAYOR DE LAVA
El cráter está parcialmente relleno de lava; en caso de llenarse en su totalidad, tendrían que aumentar 200 metros más de altura, y puede sobrepasar los bordes más bajos y formar derrames de lava. Estos podrían tener longitudes de hasta 2 kilómetros y su alcance estaría restringido a la parte alta del cono en los flancos norte, este y sureste.
Cuautla se encuentra a una distancia aproximada de 41.37 kilómetros en línea recta hacia el cráter, así el municipio de Cuautla no se vería afectado por lava del volcán Popocatépetl, incluso en una situación de probabilidad menor, que es en caso de erupciones grandes, “que son de menor probabilidad de ocurrencia”, podrían alcanzar distancias de hasta 23 kilómetros, estamos hablando de que el municipio de Cuautla se encontraría a una distancia de 18.37 kilómetros de los límites de alcance de la lava.
PROBABILIDAD MAYOR FLUJOS Y OLEADAS PIROCLÁSTICAS
Durante una erupción de mediana magnitud, se podrían generar flujos y oleadas piroclásticas, que son mezclas turbulentas de material volcánico y gas que se mueven por las laderas del volcán a velocidades de 100 a 400 kilómetros por hora y temperaturas de hasta 700 C, con alcance de hasta 12 kilómetros de longitud que se encuentra en el área de exclusión.
Cuautla se encuentra a una distancia aproximada de 41.37 kilómetros en línea recta del volcán, así que no hay riesgo de flujos y oleadas piroclásticas, incluso en una situación de probabilidad menor en una erupción de gran magnitud, “que son de menor probabilidad de ocurrencia”, estamos hablando que el municipio Cuautla se encontraría a una distancia de 29.37 kilómetros de una probabilidad de flujos y oleadas piroclásticas.
PROBABILIDAD MAYOR LAHARES DE PEQUEÑA MAGNITUD
Los lahares son corrientes de lodo y escombro volcánicos que descienden por las laderas del volcán, incorporando más material hasta depositarse e inundar las zonas bajas.
Contienen material volcánico suelto (cenizas-bloques) expulsados durante una erupción en desarrollo o erupciones previas, que se acumulan en las zonas altas del volcán; fluyen por los cauces de los arroyos y su alcance depende del volumen del material movilizado, de la cantidad de agua que se incorpora a la mezcla (agua de lluvia, deshielo o arroyos) y de la topografía del volcán. Los lahares pueden presentarse incluso en volcanes inactivos durante la ocurrencia de lluvias extraordinarias.
PROBABILIDAD MAYOR
Los lahares de pequeña magnitud pueden alcanzar hasta 15 kilómetros de distancia con varios metros de espesor en barrancas más estrechas.
Cuautla se encuentra a una distancia aproximada de 41.37 kilómetros en línea recta del volcán, así que en caso de desplazamiento de lahares (corrientes de lodo y escombros volcánicos), así mismo en una situación de probabilidad menor lahares asociados a grandes erupciones, “que son de menor probabilidad de ocurrencia”, podrían tener un alcance de aproximadamente 50 kilómetros en diversos sectores del volcán, con espesores de 30 metros en las barrancas más profundas, y de 2 a 6 metros en las planicies circundantes; en este sentido estaremos en coordinación de CENAPRED para hacer el comunicado oportuno de no acercarse a vados y al ríos del municipio de Cuautla.
PROBABILIDAD MAYOR CAÍDA DE CENIZA
La ceniza volcánica son partículas de roca y cristales menores a 2 mm como el grosor de la punta de un lápiz, que están relacionadas con las erupciones más frecuentes, con columnas de ceniza menores a 10 kilómetros de altura. Cuautla está en el sector que puede ser afectado por la caída de ceniza con un espesor de un 1 mm a 1 cm.
Sin embargo, en una situación de caída constante de ceniza hablando de un riesgo de probabilidad menor, asociado a una erupción de gran magnitud con columnas eruptivas mayores de 20 kilómetros de altura, en este sentido, la Doctora Gema Caballero y el doctor Ramón Espinoza, de la Dirección de Riesgos Volcánicos, recomiendan el uso googles y de dos diferente cubre bocas: el primero con pliegues y el segundo de resorte armado.