![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG_5861-107x70.jpeg)
Cuauhtémoc marca la ruta
El activismo de colectivos de familiares de personas desaparecidas a nivel nacional e internacional, se ha elevado derivado del alto índice de desapariciones, pero ¿Qué derechos humanos se violan y que se puede hacer al respecto?
De acuerdo al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se entiende por personas desaparecidas, aquellas de las cuales sus familiares no tienen noticias o cuya desaparición ha sido señalada, sobre la base de información fidedigna. Otra modalidad que también se relaciona en este sentido es, la que describe el artículo 2 de la Convención Contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y define que la desaparición forzada es un arresto, secuestro, detención, o cualquier otra forma de privación de la libertad no reconocida y realizada por agentes del Estado; es decir, hecha por servidoras o servidores públicos, o bien, por personas o grupos que actúen con la autorización, el apoyo o la aprobación del Estado.
La desaparición forzada se caracteriza por la negación de las autoridades a reconocer dicha privación de la libertad y por la ocultación de información sobre la suerte o el paradero de la persona desaparecida, evitando así que la víctima pueda ser protegida por las leyes.
Cuando ocurre una desaparición de personas de acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos se violan los derechos al trato digno, a la libertad, a la integridad y seguridad personal, a la igualdad ante la ley, a la legalidad, a la seguridad jurídica, a la defensa y al debido proceso, al reconocimiento de la personalidad jurídica y finalmente al acceso a la justicia.
La implementación de mesas de seguimiento de casos de familiares de víctimas junto con autoridades, puede conducir a su esclarecimiento y al empoderamiento de las familias de las víctimas, además brindar de esta manera una atención integral y digna a las personas que padecen la incertidumbre de saber, si vive o no el familiar buscado, toda vez que viven con la esperanza de que regresen algún día a casa; tema muy sensible al que se le debe dar la atención adecuada y correcta.