
Reconoce juzgado federal a Juan Gabriel Vargas como presidente del TSJ
CUAUTLA, Mor., 17 de febrero del 2019.- Esta semana es crucial para organizaciones y el gobierno federal en convencer a la población morelense sobre los beneficios y afectaciones que cada uno observa desde su trinchera sobre la operatividad del Proyecto Integral Morelos (PIM) los próximos días 23 y 24 de febrero.
El gobierno federal impulsó campañas de difusión sobre la no contaminación de la planta Termoeléctrica en la que además promete reducir el costo de las tarifas eléctricas para toda la entidad y una millonaria inversión en tecnificación del campo y apoyos agrícolas.
En tanto, los grupos que impulsan la oposición a la termoeléctrica pide apoyo a la ciudadanía para masificar los efectos negativos como la reducción en la disponibilidad del agua en la zona, la industrialización que cerrará el cinturón de empresas del oriente del Estado de México, los riesgos al ubicarse en una zona volcánica, así como la emisión de contaminantes.
“Así como hace un año nadie confiaba en el triunfo de Andrés Manuel -López Obrador-, convocamos al sentido común y que la gente pueda votar en contra con la rebeldía que caracteriza al pueblo de Morelos. Derrotemos una vez más al sistema de estado”, expresó Guillermo Hernández Chapa, perteneciente a la Asamblea de Pueblos del Estado de Morelos.
Para la oposición, es significativo que los espacios convocados por el delegado federal Hugo Erick Flores Cervantes, no se llenan con lo que observan una baja convocatoria que representa a una ciudadanía que no se expone a la compra del voto.
“En esta semana que queda, el frente de pueblos estamos solicitando la participación de la sociedad, de las comunidades para masificar la información para votar por el rechazo a la termoeléctrica”, comentó.
En entrevista puntualizó en que las organizaciones populares, indígenas y los pueblos afectados coinciden en que la consulta es ilegal y en ella, se aplican las “viejas” técnicas de manipulación con programas sociales y compra de conciencia.
Además, a pesar de que el propio presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a que se informaría de manera imparcial sobre los beneficios y afectaciones, “es la hora en que no vemos en que el gobierno federal incluya esta información así como la ubicación del Popocatépetl en el mapa de riesgos”, concluyó.