
Acciona Comité de Contingencias de Jiutepec ante emergencia por lluvias
AXOCHIAPAN, Mor., 19 de septiembre del 2019.- El director de Protección Civil en este municipio, Agustín Hernández Alamirra señaló que tras el sismo del 19 de septiembre del 2017 una de las actividades más importantes ha sido persuadir a la población de que se encuentran ya en una zona de riesgo.
Tras el terremoto del 2017 la clasificación del estado de Morelos se elevó a una zona de actividad sísmica alta y se priorizaron acciones emergentes de atención y respuesta a este tipo de eventos así como en promover la cultura de la Protección Civil.
En este contexto, Hernández Alamirra apuntó que las acciones de Protección Civil también se centran en recomendar a la población modificar las formas de construcción para evitar estructuras endebles, de la misma forma a más de 100 familias en situación de riesgo por deslave de barrancas.
El sismo de 7.1 grados con epicentro a 15 kilómetros de la cabecera municipal y que afectó varias comunidades de la región aunque la población más cercana fue Contla, Puebla donde se registraron daños mayores.
De acuerdo al Servicio Geológico Mexicano, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco son los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana debido a la interacción de las placas oceánicas de Cocos y Rivera que subducen con las de Norteamérica y del Caribe sobre la costa del Pacífico frente a estos estados, también por esta misma acción son afectados los estados de Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Nuevo León, Sonora, Baja California, Baja California Sur y el Distrito Federal.