
Fortalecen Gobierno e IMSS-Bienestar atención de salud mental en Morelos
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de octubre de 2018.- Aunque la incidencia del cáncer de mama en México es igual a la de Estados Unidos, la mortalidad entre las mexicanas es del doble, porque allá 80 por ciento de las pacientes se diagnostica en la primera etapa de desarrollo del tumor, y aquí, el mismo porcentaje se diagnostica en las etapas 3 o 4, cuando ya los tratamientos son limitados. Ante ello, integrantes del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM recordaron que el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en las mujeres mexicanas, con un promedio de 10 decesos al día. Advirtieron que en los últimos 10 o 20 años en México los fallecimientos por esta enfermedad han aumentado, mientras que en Europa y Estados Unidos han disminuido dramáticamente.
Además, en nuestro territorio sepresenta de forma temprana: cuando a nivel global ocurre hacia los 60 años, en México sucede antes de los 50, y la razón podría ser la obesidad y la vida sedentaria, explicaron Alfonso León del Río y Alejandro Zentella Dehesa.
Por ello, el Programa de Investigación en Cáncer de Mama, que encabeza el IIBm, desarrolla un proyecto para identificar la relación entre la obesidad y sobrepeso, y dicha afección, pues 70 por ciento de las pacientes con esta neoplasia tiene esa condición, explicaron en conferencia de medios, enmarcada en el Día Internacional contra el Cáncer de Mama, que se conmemorará el 19 de octubre.
“Pensamos que el sobrepeso produce alteraciones metabólicas y hormonales, y es en esa condición anormal en la que se desarrolla el tumor. Hemos propuesto que las células que crecen en ese ambiente serán distintas a las que se desarrollan en condiciones normales”, explicó Zentella. Los universitarios han descubierto que dos células de cáncer de mama del mismo subtipo molecular que evolucionan en obesidad o en peso normal presentan características biológicas diferentes: la primera crece con mayor rapidez y es más resistente a los fármacos, “lo que implicaría ajustes en la dosificación del tratamiento”.
León del Río reiteró que el objetivo de dicho programa de investigación es identificar y caracterizar los componentes genéticos, medioambientales y epigenéticos (de modificación en la expresión de los genes, que son heredables) que contribuyen al desarrollo de la enfermedad en mujeres mexicanas, y eventualmente desarrollar nuevos métodos y estrategias para el diagnóstico y tratamiento. En esta labor interactúan investigadores de diferentes entidades universitarias, y los laboratorios de la UNAM en institutos nacionales de salud, como el de Cancerología, y el Centro Médico ABC.
Más en Quadratín México