
Reconoce juzgado federal a Juan Gabriel Vargas como presidente del TSJ
TEMOAC, Mor., 22 de noviembre del 2017.- La aspirante a una candidatura independiente de los pueblos originarios a la presidencia de México, María de Jesús Patricio Martínez advirtió que después de las elecciones del 2018, se avecina una “fuerte represión” a las comunidades de todo el país al afirmar que el poder económico arrasará con pueblos y recursos naturales por lo que conminó a las comunidades a formar “semillas organizativas”.
Este martes, arribó María de Jesús Marichuy a la comunidad de Tepoztlán y Amilcingo, en Temoac como parte de la gira nacional para recolectar firmas a favor de obtener un espacio en las planillas de los comicios del 2018 como vocera del Congreso Nacional Indígena y el respaldo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
En su mensaje a medio centenar de personas que se dieron cita en el auditorio de Amilcingo, dijo que el camino a recorrer en este proceso electoral no es para ocupar un lugar en los pinos sino visibilizar la inconformidad y problemáticas reales que tienen las comunidades en unidad con los pueblos para la defensa de su autonomía.
“Después de las elecciones se viene una fuerte represión porque ya están concesionadas gran parte de nuestras tierras, ya están pensando de qué manera los ríos los van a usar empresas que vienen de fuera, para llevarse los minerales, el gas, el petróleo; si no logramos organizarnos como comunidad y región a nivel nacional, las comunidades las van a golpear”, expuso.
La comunidad de Amilcingo, al oriente de la entidad, mantiene una férrea lucha en contra de la imposición del Proyecto Integral Morelos (PIM) que atraviesa los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos. Con un historial de protestas por los últimos cinco años, la termoeléctrica construida en Yecapixtla no es funcional en tanto no se conecte el acueducto y gasoducto que atraviesan las comunidades.
“La lucha va más allá de México porque creemos que este sistema capitalista afecta a México y todo el mundo. El día que mueran las comunidades nos morimos todos”, señaló al tiempo de recordar que el Congreso Nacional Indígena decidió participar para consensuar a las comunidades en la defensa de los bosques, la tierra, la organización, la lengua, etcétera y poner sobre la mesa a nivel nacional la problemática de los pueblos indígenas.