![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/82577c81-4f9b-4f10-b2c4-0ef32c6334f9-107x70.jpeg)
Familia del Caudillo del Sur y pueblo de Ayala galardonan a Rabindranath
CUAUTLA, Mor., 16 de junio 2020.- Al observar deficiencias en las reformas para asignar a un diputado indígena en Morelos así como en las modificaciones de fórmula en las elecciones de los nuevos municipios, la Coordinadora de Grupos Culturales, Indígenas y Populares (CGCIP) señaló que al sector aún se le sigue usando con fines electorales.
En entrevista, Guillermo Hernández Chapa criticó que además de la falta de consenso en las comunidades indígenas, no se ofrecen nuevas alternativas. Explicó que aún cuando un candidato que se asuma como “indígena”, gane un curul, no garantiza una representación comunitaria sino lealtad individual y de partido además de altas posibilidades de que cambien de fracción partidista con el tiempo.
Estimó que no se descarta que comunidades se declaren en rebeldía a las modificaciones electorales que el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (IMPEPAC), elaboró para asignar representación en municipios indígenas de Morelos al observar contradicción en el acceso a sus derechos.
“IMPEPEC inventa una fórmula en el que municipios indígenas elijan por partido a presidente, síndico y primer regidor y el resto por usos y costumbres. Pero con ello sólo doran la píldora, nos cuentan que se respetan los usos y costumbres pero eso ya se hace en muchos lugares, no es nuevo en el sistema de partidos políticos”, señaló.
Ejemplificó que en el municipio indígena de Hueyapan, asambleas de barrios analizan el tema y no descartan entrar en rebeldía con el IMPEPAC al no reconocer avance de representación en esta fórmula observando que hay violación a los derechos en la medida de que se hace un acuerdo sin mediar la consulta como lo mandata el convenio internacional 169 y otros ordenamientos sobre el derecho colectivo.
“IMPEPAC primero planteó que si se iban a consultar considerando la determinante lingüística, es decir, sólo los de habla náhuatl serían consultados lo cual es también violatorio, en 1990 cuando se reconocía el convenio internacional se discutía que solo los indios hablan el náhuatl cuando hay otros elementos para el reconocimiento de la identidad. Mientras que el Congreso del Estado reconocen la existencia de más de 160 comunidades indígenas, en un mapeo se extrae el total de la población en un número de al menos 300 mil habitantes; considerando el número de habitantes que se requieren en la representación de un distrito indígena significa que al menos tendría que asignarse a dos diputados indígenas con tendencia a aumentar uno más en caso de que aumente también el número de legisladores”, concluyó.