
Rescata Eder Rodríguez Casillas atención a adultos mayores de Jiutepec
CUAUTLA, Mor., 20 de mayo del 2019.- “Luego de siete días de combates, salen los federales de Cuautla a donde entran los hombres de Zapata cometiendo crímenes. A Zapata le llevan hasta su cuartel en Cuautlixco, entre blasfemias, a varios vecinos acusados de científicos, a quienes perdona tamaña osadía. Se designa presidente del Consejo Municipal a Teófanes Jiménez y a Frumencio Palacios inspector general de policía”, daba cuenta el 19 de mayo de 1911 un documento sobre la toma del General Emiliano Zapata a Cuautla.
El Consejo del Patrimonio Histórico y cronistas de la ciudad recordaron esta fecha con una ponencia sobre este hecho que fue para el Caudillo del Sur la lucha para ser reconocido como Jefe Supremo de la Revolución del Sur.
Los cronistas Óscar Apaez y Samuel Hernández Beltrán relataron sobre la trascendencia de la toma de Cuautla a la lucha revolucionaria y la historia del país que, por una parte, representó un hecho que obligó al entonces Presidente de la República, Porfirio Díaz a firmar su renuncia una semana después y a dos días de que se firmaran los tratados de Ciudad Juárez con lo que se anunciaba la conclusión de la Revolución.
“Se sufrió y se murió la gente como no se había visto en la Revolución Mexicana esto es lo que va a dar mucha validez al movimiento de Emiliano Zapata y es cuando la H de Heroica para Cuautla comenzó a forjarse” expuso Hernández Beltrán en la explanada del Parque de la Revolución del Sur sobre esta lucha que calificó de gran importancia para los cuautlenses.
Los cronistas recordaron que desde el 11 de marzo de ese año que comenzó la revolución, Emiliano Zapata conocía que el objetivo era tomar la ciudad de Cuautla y enfrentarse al “Quinto de Oros”, el mejor ejército del gobierno federal.
Después de levantarse en armas en Anenecuilco, pasó por Villa de Ayala con 70 hombres que se fueron sumando al paso con la toma de pueblos, guarniciones en la región oriente de la entidad y cercana al estado de Puebla.
Con esta importancia histórica, la convocatoria para conocer más sobre esta crónica quedó sólo en la iniciativa ciudadana sin mayores actividades programadas por parte de alguna institución pública en este 2019 año dedicado a Emiliano Zapata al cumplirse 100 años de su asesinato.