![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/09/D1EAF81E-8E3D-411D-A7E9-D9FA6FF58BE6-107x70.jpeg)
Impiden paso al CRIJ a patronato fundador
YECAPIXTLA, Mor., 3 de marzo de 2015.- Aunque no ofrecieron mayor información en torno a la calificación que como aspirante a Pueblo Mágico obtuvo con su visita el municipio de Yecapixtla, al oriente de Morelos, conocido popularmente como “La Capital Mundial de la Cesina”.
La comisión que en esta ocasión estuvo integrada por Claudia Cecilia Luna Martínez y Blanca Vallejo Valencia, recorrió las calles del centro histórico, para verificar la imagen urbana y constatar los servicios básicos que se ofrecen, como son estacionamientos, médicos y bancarios, entre otros. Así también visitaron lugares representativos de Yecapixtla, como el tianguis ganadero, donde se demostró que es el único en Morelos donde asisten comerciantes de distintos estados del país a ofrecer sus productos de buena calidad y con seguridad.
Posteriormente visitaron dos restaurantes de la cabecera municipal, uno de ellos “El Conquistador”, donde se mostró el proceso tradicional y artesanal que se sigue en la elaboración de la cecina, pero sobre todo para degustar de su inigualable sabor y calidad. Resaltaron que la cecina es considerada el platillo típico por excelencia del Estado de Morelos y se constituye como un referente del arte culinario de nuestro país.
La tesorera del comité de artesanos, Susana Galicia Carrillo, guió a los turistas al tianguis para conocer algunas de las muchas artesanías que se fabrican en el municipio, como lo son los dulces típicos, bisutería, talabartería y las famosas nieves, entre otras cosas.
Se recorrió el mercado municipal, donde el presidente del comité de comerciantes Guadalupe Torres, presentó cada una de las áreas donde el turismo puede realizar sus compras e incluso disfrutar de una buena cecina.
Asimismo la comisión de evaluación, visitó el Ex convento Agustino del siglo XVI, construido en honor a San Juan Bautista y declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994, donde mostraron dos de las danzas representativas del municipio como es “Los 12 pares de Francia” y la “Matacueros”, la cual representa la represión del cristianismo del aquel entonces hacia los indígenas.