![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUERNAVACA, Mor., 28 de mayo de 2014.- En México, los embarazos entre adolescentes son aún un tema preocupante, pues sucede en uno de cada dos jóvenes de 12 a 19 años que inicia su vida sexual, alertó la coordinadora de Ddeser-Morelos, Andrea Acevedo García.
En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la activista detalló que tan solo en 2012 se registraron 10 mil nacimientos en los que las madres tenían apenas entre 10 y 14 años de edad, ello resultado de que 15% de los hombres adolescentes que tuvieron su primera relación sexual, no utilizaron ningún método anticonceptivo, mientras que entre las mujeres el índice llegó hasta el 34% de las mujeres.
Lamentó que ante las altas estadísticas de embarazos entre adolescentes, las autoridades hagan bien poco para atender el problema.
Recordó a los legisladores por Morelos que tienen una deuda pendiente con las y los adolescentes, pues rechazaron la propuesta de Ley para Personas Adolescente y Jóvenes que proponía en su artículo 23 la educación en sexualidad de manera integral, científica y laica. “Y que esto sin duda tendrá repercusiones importantes en la juventud de este estado, por lo que seguiremos trabajando para que en el próximo periodo sea votada a favor”, dijo.
Dijo que, sin embargo, el gobierno federal, los gobiernos estatales y las instituciones aún no se comprometen lo suficiente con la construcción de programas, políticas y acciones encaminadas a disminuir los embarazos en adolescentes.
“Si bien es cierto que en los últimos años hemos contado con algunas campañas de uso del condón y que se ha puesto nuevamente el foco de atención en el tema, no es suficiente, pues existen diversas barreras que limitan el desarrollo y el libre ejercicio de la sexualidad de las y los adolescentes”.
Por lo que urgió que los gobiernos se comprometan a prevenir y sancionar la violencia sexual contra mujeres y niñas, y que la educación sexual llegue a todas las y los adolescentes en las escuelas, en las calles y a aquellos que están privados de su libertad.
“Es fundamental que las y los adolescentes conozcan y ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos, pero es tarea ineludible del estado brindar todas las condiciones y servicios necesarios para que las mujeres decidamos si queremos o no ser madres y elegir el momento para serlo. De esta manera, las adolescentes tendrán la opción de disfrutar su sexualidad de manera informada, libre y segura. La maternidad puede esperar”, finalizó.