
Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
TEPOZTLÁN., Morelos a 1 de noviembre de 2015.- Su sonido anuncia la llegada del día de muertos; Y es que se trata de una de las tradiciones ancestrales del país, es en la comunidad de san Andrés de la cal, donde se alistan para recibir a sus fieles difuntos, a mediados del mes de octubre se comienza con el repique de las campanas.
Esto hace recordar que se debe estar preparado para ofrendar el 28 de octubre en memoria de aquellos que murieron por la causa de un accidente; Para después de nueva cuenta estar listos para el día primero y dos de noviembre fecha en la que el país hace fiesta para recordar a sus fieles difuntos.
Mientras tanto en el zócalo de Tepoztlán te encuentras una gran variedad de colores, olores y sabores, esto se debe a los distintos locales que se ubican en la explanada, tonos amarillos, morados y blancos son los que se aprecian de las diferentes flores que se venden, sobre todo el color amarillo del cempaxúchitl, una flor que desprende un olor agradable y que nos indica que es día de muertos.
Otro de los olores que se percibe es la esencia del copal, que se desprende de los sahumerios, asimismo como el delicioso pan de muerto y una gran variedad de utensilios como: cazuelas de barro, tazas, platos entre otros objetos de cocina…muertes de carrizo, calaveritas de azúcar, de chocolate, y amaranto, también tejocotes, camotes y calabazas en dulce, conservas típicas de cada pueblo mexicano.
Pero bien continuemos con la preparación de la ofrenda a nuestros fieles difuntos, el día 31 de octubre cientos de familias colocan por la tarde noche, la ofrenda en memoria a los seres queridos que se han adelantado, donde les ofrecen las comidas típicas, ejemplo de ello el mole rojo y verde, tamales de manteca, un pollo completo y sus viseras, frutas de temporada, el delicioso pan, entre otros alimentos más, según la tradición lo indispensable es el agua para saciar la sed, las velas las cuales alumbran el camino, la flor de cempaxúchitl, que por medio de su aroma es como se guían las animas de los difuntos, para que este llegue al altar que fue colocado; Al igual que el humo del sahumerio el cual hace complemento para realizar esta festividad…
Cabe mencionar que en algunos pueblos del país… celebran de diferente manera, unos hacen énfasis a la celebré catrina, donde se burlan de ella, en algunos otros la señalan de mala, envidiosa, por quitarles a ese ser querido y así en cada rincón del territorio mexicano.
Y así como en muchos pueblos más, la comunidad de San Andrés de la Cal, celebra de manera distinta este día; El día primero todos los niños, desde las seis de la mañana salen a pedir su calavera, gritando de puerta en puerta, “Quiero mi muertito”; Manera en que las señoras les obsequian desde fruta, pan, juguetes, dulces y demás presentes.
Por la tarde noche la comunidad se alista para asistir al panteón, el punto de salida es en el atrio de la iglesia; señoras que llevan entre sus manos velas para recorrer las oscuras calles acompañados con la música de viento (banda), ritmos como el brinco del chínelo, el Xochipizauatl, y sones morelenses…
Una vez presentes en el campo santo se comienzan con los rezos, aquí el pueblo tiene la costumbre de venir por sus fieles difuntos para que vayan a sus casa a degustar el banquete que se les fue colocado.
Mientras tanto en las esquinas de cada calle se pueden apreciar los grupos de personas que se disfrazan de algún personaje alusivo al día de muertos, disfraces de los más temibles personajes o solo disfrazados siempre y cuando cubran el rostro.
Las calles con color pintoresco donde sobresalen los amarrillos y tonos rojizos de las hogueras, pues en cada casa se acostumbra a poner una fogata ya que alrededor de ella deben de bailar aquellas personas disfrazadas para ganarse, una fruta, el rico pan de muerto y algunas partes el famoso ponche de frutas, y así sucesivamente en cada casa de la comunidad, una manera en la que el pueblo de San Andrés de la Cal celebra el día de muertos.
Tepoztlán es un pueblo que aún se caracteriza por las tradiciones y costumbres que se viven durante todo el año.
Y recuerda que “De gordos y tragones están llenos todos los panteones”.