![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUAUTLA, Mor., 25 de junio de 2014.- Integrantes de la asociación “El renacer de la Mariposa” dieron a conocer que la Secretaría de Salud estatal que encabeza Vesta Richardson López-Collada, continúa sin brindar respuestas favorables a la solicitud de que interviniera en la atención al género transexual. Señalaron que desde hace un año se extendió la solicitud a la titular para tener acercamiento y solucionar obstáculos que prevalecen en la atención de salud pública para este sector.
“En el afán de buscar la armonización de su identidad de género y su sexo biológico, muchas compañeras transexuales nos refieren que desde niños intentaron mutilar sus propios genitales, que de muy chicas también empezaron a bombardear sus cuerpos con hormonas que a la larga no resultaron tan benéficas, y que a falta de presupuesto muchas de ellas se han inyectado sustancias indebidas, como es aceite comestible en diferentes partes de su cuerpo. Muchas de ellas han muerto debido a esta práctica. Es por ello que el año pasado solicitamos la intervención de la Secretaría de Salud del estado, y que a la fecha seguimos sin respuesta de parte de la Dra. Vesta Richardson López-Collada, titular de esa dependencia”, comentaron.
Consultado al respecto, Abraham Tenango Gutiérrez, Jefe de la Oficina Municipal de la Diversidad, confirmó que es precisamente en el sector de atención a la salud donde muchas mujeres y hombres de la comunidad transexual han señalado discriminación médica a algún servicio de salud por su apariencia, por lo que el reclamo de este sector es que las autoridades en la práctica – y no solo en el discurso- reconozcan la diversidad sexual a fin de vivir en “una verdadera democracia”.
Abundó que en el devenir histórico de nuestro país, la comunidad “trans” ha sido de las más laceradas dentro del colectivo lésbico gay bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI), en cuanto al respeto de sus derechos humanos y civiles. “Muchas son las carencias y muchas son las necesidades de este colectivo; urge principalmente que el estado reconozca legalmente su identidad sexogenérica, ya que a partir de ello sería más fácil la exigencia de todo sus derechos: el de formar parte de una familia, el acceso a la educación, a un trabajo y por supuesto el derecho a la salud”.
En el caso particular de Cuautla, destacó que con los talleres que realizó el Ayuntamiento de Cuautla, que encabeza Jesús González Otero, “abona a estas acciones que reconocen, respetan y fomentan los derechos de la diversidad sexual”. El ciclo de actividades que la oficina municipal de la Diversidad dirigió al género transexual concluyen en su primer ciclo este jueves con el taller “Salud Emocional y Afectiva”.
Tenango Gutiérrez señaló que esta acción se implementó con el principal objetivo de “fomentar y promover la cultura de la salud dentro de dicho colectivo y posicionar la importancia del tema de la salud de la mujer y el hombre transexual en la sociedad en general y que éste forme parte de la agenda y las políticas gubernamentales”.
Nuestros derechos a la salud, Enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA, Riesgos ocasionados por el consumo de hormonas, Intervención quirúrgica: procedimiento para la reasignación para la concordancia sexogenérica, fueron los talleres y pláticas que a la fecha se impartieron por primera vez en Cuautla -y en todo el estado de Morelos-.
Los cursos fueron impartidos por el personal del CAPASITS de Anenecuilco, que encabeza Emma Aguiar Iragorri, personal de la Dirección Municipal de Salud de Cuautla, que encabeza Gonzalo Sánchez Hernández y personal de la oficina convocante.