![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/1ecb6936-5636-41d9-bf29-8bac8e341c67-107x70.jpeg)
Exalcalde de Cuernavaca sale de prisión… para irse a arraigo domiciliario
CUERNAVACA, Mor., 17 de diciembre de 2014.- Las organizaciones integrantes del Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Garantías Constitucionales, expresaron su absoluto rechazo a la represión y criminalización de la protesta de Ayotzinapa.
Por lo anterior, se sumaron a la convocatoria a la Asamblea Nacional de las Resistencias para el 10 de enero de 2015, informó José Martínez Cruz en una manifestación frente al Palacio de Gobierno este martes para recordar la desaparición del activista José Ramón García Gómez el 16 de diciembre de 1988.
“Condenamos enérgicamente la brutalidad policiaca de la que fueron objeto estudiantes, y expresamos nuestra solidaridad con los padres de familia de los normalistas desaparecidos, maestros y periodistas.
“Exigimos a las autoridades competentes investigar los hechos y sancionar a los responsables, que cese la estigmatización y represión en contra de estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, padres de familia de los 42 estudiantes desaparecidos y de los cuatro estudiantes asesinados, organizaciones acompañantes y representantes legales”, expresó Martínez Cruz.
Al mismo tiempo, los manifestantes urgieron el esclarecimiento de las desapariciones políticas desde el caso José Ramón ocurrido el 16 de diciembre de 1988 hasta los 43 normalistas de Ayotzinapa ocurrido el 27 de septiembre pasado.
Al grito de “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, los activistas apuntaron que de José Ramón García Gómez en Cuautla a los 43 de Ayotzinapa hay una historia de desapariciones que lacera la dignidad humana.
“Este 16 de diciembre se cumplen 26 años de la desaparición de José Ramón García Gómez en Cuautla. Hasta la fecha no hay esclarecimiento del caso. En el de los 43 hay 80 detenidos pero sin ser tipificado como desaparición forzada, lo que significa la posibilidad de que puedan ser beneficiados por leyes que garantizan impunidad. El responsable de estas desapariciones es el Estado”, reiteró el activista.
“Hoy, como hace 100 años, los tiempos son difíciles y desafiantes para el pueblo. Los neoliberales en el poder nos han despojado prácticamente de todo derecho a una vida digna, consumando la entrega de nuestros recursos naturales a los intereses del gran capital internacional y suprimiendo en la práctica el libre ejercicio de nuestras libertades democráticas.
“‘La dictadura perfecta’ ahora es sangrienta. Decenas de miles de muertos y desaparecidos acompañan el dolor de los 43 estudiantes desaparecidos. Sin embargo, a un costado de la sanguinaria contrarrevolución neoliberal se asoma un personaje de historia heroica que se creía muerto: el pueblo de México que se rebela”, acotó.