![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/12/17A55BC2-111C-4A20-BB0C-57E833A3AA6B-107x70.jpeg)
Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
MÉXICO, DF, 24 de diciembre de 2014.- Para algunas personas las fiestas decembrinas no significan felicidad. Tal es el caso de quienes padecen depresión invernal o trastorno afectivo estacional; para ellos, el cambio de temporada es más que un breve episodio de tristeza, publica CNN.
Este padecimiento aparece justo en los meses en los que disminuye la intensidad solar y tiene una explicación biológica: en invierno hay menos cantidad de luz en los días, la cual necesitamos para producir una hormona que regula los ciclos de actividad; la melatonina. Carecer de esta provoca insomnio y menos ganas de realizar actividades, de acuerdo con la Coordinación de Enseñanza e Investigación de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud de México (SSa).
Laura, de 23 años, quien pidió ocultar su nombre real, no recuerda cómo es un fin de año sin episodios de depresión, pues desde los 13 años de edad vive con trastorno afectivo estacional. “Mi depresión comenzó justamente en las épocas decembrinas y es la época cuando me deprimo más; inició hace un par de años cuando yo estaba en la adolescencia”, dijo.
No poderse levantar de la cama, sentir apatía, falta de apetito y llorar frecuentememte son los síntomas que ella detecta para saber que una vez más está deprimida.
Otros síntomas de estos pacientes son dejar de dormir y carecer de líbido. En el terreno psicológico, los signos son: sentirse minusválido, desesperanzado y con ideas suicidas, así como tener poca confianza en uno mismo, explicó Gady Zabicky Sirot, especialista del Consejo Mexicano de Psiquiatría.
“La prevalencia de depresión estacional es mayor en mujeres entre 20 a 30 años que en hombres. El componente hormonal es uno de los causantes que genera un desequilibrio de tipo emocional, lo que las hace más susceptibles a padecerla”, afirmó el especialista Daniel Díaz, psiquiatra de la SSa.
El 10% de la población padece este trastorno en la temporada invernal, según datos de la Secretaría de Salud. A partir de los 13 años, un hombre presenta la enfermedad por cada dos mujeres; antes de esa etapa la prevalencia se iguala uno a uno.
Luis, otro paciente de depresión invernal, también fue diagnosticado en la adolescencia, y luego de la muerte de su novia y su mejor amigo. “Era un poco apático para convivir con los demás, tomaba con bastante frecuencia, pasaba de estados de tristeza a arranques de enojo”, dijo.
Sigue leyendo en: http://cnnespanol.cnn.com/2014/12/24/por-que-en-la-epoca-navidena-se-intensifican-los-sintomas-de-depresion-invernal/