![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/11/77A358ED-63AB-40B3-9AAE-A461191D5879-107x70.jpeg)
Exitosa celebración del Buen Fin en Xochitepec
CUERNAVACA, Mor., 01 de febrero de 2015.- Parkimóvil es una aplicación mexicana que ofrece un sistema de parquímetros a bajo costo y genera movilidad en zonas con saturación vehicular. Señala dónde hay lugares disponibles y permite desde el celular renovar el tiempo vía pago móvil. El sistema ha sido implementado en Pueblos Mágicos de Puebla y Tlaxcala, publica Vanguardia.
La aplicación Parkimóvil registra y controla estacionamientos públicos, utiliza la tecnología de un teléfono celular: “nos planteamos un producto que fuera de uso masivo y pudiera utilizar cualquier persona, genere una cultura de pago móvil y oportunidades tecnológicas en el servicio público”, señaló Carlos Anaya Rodríguez, fundador y CEO de la compañía llamada Parquimóvil, que se diferencia de la aplicación en la manera como se escribe.
La empresa creada en 2013 forma parte de Endeavor, compañía dedicada a la promoción de nuevos negocios. Surgió con la idea de generar transacción móvil financiera en México y aprovechar los teléfonos celulares.
“Para nosotros era muy importante buscar una ciudad que tuviera condiciones adversas. Hablamos de la sierra norte de estado que cuenta con una mala señal y alta penetración de población indígena no acostumbrada al uso de tecnologías móviles. Si lográbamos tener éxito ahí prácticamente lo haríamos en cualquier lugar”, puntualizó Anaya.
La aplicación marca los lugares donde está disponible el sistema, qué cajón hay libre, incluso puede seleccionarse al que desea llegar y brinda la vía más rápida. Cada cajón tiene una clave marcada en la banqueta, puede ser con placas metálicas o como en Chignahuapan, Puebla, hechas con talavera.
La empresa Parquimóvil, en la actualidad opera las ciudades de Puebla: Zacatlán de las Manzanas, Chignahuapan y San Martín Texmelucan, y en Huamantla, Tlaxcala. Está por firmar contrato en Ayala en Morelos, Calvillo en Aguascalientes, Apizaco en Tlaxcala y Ciudad Serdán en Puebla. Además, mantiene pruebas piloto en Bogotá, Colombia y Buenos Aires en Argentina.
La nota completa en Vanguardia