![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/1ecb6936-5636-41d9-bf29-8bac8e341c67-107x70.jpeg)
Exalcalde de Cuernavaca sale de prisión… para irse a arraigo domiciliario
MÉXICO, DF, 18 de septiembre de 2014.- Entre enero de 2010 y 2013, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos recibió siete mil quejas por tortura y otros malos tratos, lo que representa una cifra mayor a la que se registraba hace 10 años, aseguró la consejera de la Judicatura del Distrito Federal, Sandra Luz Díaz Ortíz.
Durante la inauguración del Foro Desafíos y Retos Judiciales frente a la Tortura, el cual se llevó a cabo en el Tribunal Superior de Justicia capitalino, señaló que en el país y en la ciudad de México se sigue repitiendo la práctica de tortura.
“Es obligación de los Estados respetar la integridad física y mental de todas las personas, garantizar justicia y rendición de cuentas para las víctimas y para la comunidad como un todo; así como llevar a los responsables de las violaciones ante la justicia.
“El panorama actual de la tortura en México es preocupante y por ello es imperativo que se multipliquen los esfuerzos de discusión como éste y que haya una amplia labor de sensibilización”, afirmó.
Subrayó que el papel de la autoridad judicial es de suma importancia para inhibir la práctica de la tortura, por lo que llamó a jueces y magistrados a tener una actuación eficaz para detectar y responder de manera oportuna, ante posibles afectaciones a los derechos humanos de personas sujetas a proceso.
“Es fundamental reiterar que es obligación de los Estados prevenir, prohibir, investigar y castigar todo acto de tortura y otras formas de tratos crueles e inhumanos y degradantes (…), ignorarlo, representa el fomento para que se sistematicen y reproduzcan”, recalcó.
Díaz Ortíz enfatizó que una persona detenida por la probable comisión de un delito no pierde su derecho a ser tratada con humanidad, y enfatizó que la impunidad de la tortura sólo fomenta este ilícito, mientras que la sensibilización acerca de éste la inhibe.
A su vez, el primer visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Alfonso García Castillo, sostuvo que la tortura se mantiene como una realidad a nivel nacional y en la capital del país, pese al mejoramiento de los sistemas de investigación de las corporaciones policiacas.
Agregó que en México se registra un alto número de casos en los que las personas sujetas a juicio, están por medios de prueba confesional auto inculpatoria, cuando es un derecho constitucional reservarse de declarar, lo que hace notar que la práctica de la tortura se mantiene vigente.
En la inauguración de dicho Foro estuvieron presentes el consejero de la Judicatura Héctor Samuel Casillas; la directora general de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos del TSJDF, María Elena Lugo del Castillo.
También, el coordinador de la Unidad Jurídica y de Análisis de la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Alan García Campos.