![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/11/77A358ED-63AB-40B3-9AAE-A461191D5879-107x70.jpeg)
Exitosa celebración del Buen Fin en Xochitepec
MÉXICO, 7 de agosto de 2014.- El secretario del Trabajo Federal, Alfonso Navarrete Prida, advirtió que es peligroso “andar jugando” aumentar los salarios mínimos sin permitir antes que las reformas emprendidas generen mayor crecimiento económico y productividad.
En entrevista con Azucena Uresti para MILENIO Televisión, dijo que el gobierno de la República ve con buenos ojos la discusión, pero con responsabilidad.
“Advertimos con mucha claridad el riesgo de no saber exactamente las consecuencias que tiene elevar un salario mínimo simplemente por decisión y no cambiar los fundamentos que nos han llevado a esa condición y, por tanto, que se pueda volver un tema político y electoral”.
Señaló que en la agenda laboral del gobierno el tema de los salarios mínimos y la pérdida del poder adquisitivo reciben una atención prioritaria.
El funcionario recordó que tenían lista una iniciativa de ley en la materia, pero no se presentó porque entonces no se habían generado los cambios estructurales de ahora y las expectativas reales de crecimiento sostenido necesarios para impulsarla.
“Era extraordinariamente peligroso, como lo es (ahora), andar jugando con los salarios cuando el país todavía no ha generado las condiciones mínimas de crecimiento que permitan empezar a hablar de productividad, de aumento de los factores de la competitividad y que, efectivamente, el ingreso de las familias aumente de manera consistente sin poner en riesgo la economía misma de las familias”.
Aseguró que el gobierno federal presentará su iniciativa, pero tendrán que salir primero las reformas secundarias y estructurales, a fin de que empiecen a generar el dinamismo que ya mostró la economía en el segundo semestre del año.
Dijo que en este debate deberán participar la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y los actores de la producción “para analizar hasta dónde podemos a llegar”.
En ese sentido, consideró peligroso elevar “por decreto” los salarios mínimos, “pues lo único que pasaría es retroceder a décadas que ya vivimos y que fueron en perjuicio de los trabajadores. Hay que tener condiciones para poderlo hacer”.
El secretario del Trabajo federal reconoció que debe elevarse el salario mínimo, “pero la fórmula es desvincularlo de aquellos factores que son inflacionarios y eso se puede hacer a través de una reforma de la legislación secundaria”.
—¿Es posible una modificación, un crecimiento del salario mínimo en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto?
—Es seguro que eso va a ocurrir. A principios de sexenio sabíamos que si seguíamos inercialmente lo más que lograríamos sería una recuperación del poder adquisitivo de 1.5 por ciento y esa no puede ser la historia de un país que quiere tener un mercado interno fuerte.
“Lo cierto es que jamás el gobierno de la República, el presidente Peña Nieto, utilizará este asunto como tema electoral o político, sabiendo que toca algo tan sensible como el ingreso de los mexicanos.
“No es gratuito que los factores de la producción, que son los principales interesados en el tema, así como las grandes centrales obreras y los empresarios, hayan sido extraordinariamente prudentes antes de pronunciarse sobre un tema de esta naturaleza, porque a lo largo de décadas han sabido lo que ocurre cuando se juega con los salarios y éstos se desvinculan de nuestras realidades económicas”.
Navarrete Prida insistió, asimismo, en que debe formularse una reforma secundaria “que desvincule el salario mínimo de aquellas otras unidades económicas que la hacen altamente inflacionaria”.
En ese momento, abundó, “podremos ver salario mínimo vinculado con la productividad, podremos ver una fijación mayor del salario mínimo en ciertas regiones o zonas, y podremos ver cómo están aterrizando una vez que pasen”.
Destacó que el gobierno federal puso a discusión el tema de los salarios mínimos desde la campaña del presidente Enrique Peña Nieto, “no como un tema meramente electoral, sino como un análisis serio de los ingresos de los mexicanos”.
El secretario del Trabajo recordó que el año pasado pidió a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos estudiar la forma de elevar el poder adquisitivo de los mexicanos a la hora de discutir la fijación de salarios.
“Hicimos una consulta con el Banco de México y la Secretaría de Hacienda; tenemos la iniciativa como gobierno, es un asunto federal, pero se tiene que actuar con mucha responsabilidad”, señaló Navarrete Prida.
UNAM: 26 años para comprar una canasta básica
La UNAM reveló que se necesitan 26 años para que un trabajador pueda adquirir una canasta básica completa con la actual política salarial de incremento de 4 por ciento.
En su reporte “México: fábrica de pobres. Reporte de investigación 116”, el Centro de Análisis Multidisciplinario refiere que eso ocurrirá si los precios de leche, pan, tortilla, huevo y frijol no se incrementaran en ese periodo de tiempo.
De acuerdo con la actual política salarial, será en 2040 cuando el salario mínimo llegue a 186.56 pesos.
Señaló que en 1982 una familia compraba 50 kilogramos de tortillas con un salario mínimo diario, mientras en 2014 solo puede adquirir 5.8. En cuanto al consumo de pan blanco entre las familias mexicanas, precisó que en los años ochenta se adquirían 280 piezas con un salario mínimo, mientras en 2014 la cifra bajó a 38.
Las familias mexicanas también reducido su consumo de frijol en las últimas tres décadas, al pasar de 11 a 3. 3 kilogramos en la actualidad.
En cuanto al consumo del huevo, el estudio de la UNAM refiere que en 1982 un trabajador con salario mínimo podía comprar 8.5 kilogramos, pero en 2014 sOlo puede adquirir 2.4. (Israel Navarro/México).
Con información de Milenio