![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
Cuernavaca, Mor., 21 de noviembre de 2013.- La persistencia de lluvias ha afectado ya el 70 por ciento de la producción de maíz y sorgo en San Andrés de la Cal, comunidad indígena al municipio de Tepoztlán. Lo anterior, una situación realmente preocupante, dijo a este medio informativo Marco Antonio Provisor Reyes, técnico de la agrupación campesina “Tenextitla”, desde el punto de vista que se trata del principal sostén de 300 hogares, en una población de aproximadamente mil 500 habitantes. San Andrés trata de una de las tres comunidades más importantes en el cultivo de dichas semillas, las otras son Santa Catarina y Santiago Tepetlapa. El problema, cita, ya fue reportado a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), cuyos técnicos se encuentran inspeccionando la zona, levantando un censo, dialogando con los campesinos, a fin de considerar los daños y brindarles el apoyo correspondiente.
“La humedad que dejaron las tormentas tropicales, así como sus remanentes, han dado las traste con lo que ya debieron ser las cosechas. La mayoría de campesinos no las ha levantado y el maíz, aún en la mazorca, se está pudriendo, lo mismo pasa con el sorgo, que el que ya se cortó esta húmedo y ya comenzó a enlamarse; a eso llamamos siniestro”, preciso Provisor Reyes. El dolor de los hombres del campo de esta región es grande, y tienen razón, cuando, bien se sabe, ellos son productores de un conocimiento vivo y especializado en la siembra del maíz, son parte esencial de la cultura tradicional de Tepoztlán, Morelos. Reconocidos productores de alimentos; sin embargo -precisan-, han tenido la experiencia que las dependencias oficiales lejos de ayudarles como debiera ser les dan migajas.
En el municipio de Tepoztlán, y específicamente en San Andrés de la Cal, el 85 por ciento de la superficie de maíz se cultiva bajo condiciones de temporal, con maíces criollos, como ancho o pozolero, pepitilla, azul; pero igualmente intercalan el uso de tractor, agroquímicos, pago de jornaleros y maíz híbrido. Del maíz se obtienen múltiples productos, tanto directamente de la planta, de sus diferentes partes, granos, hojas, tallos, olotes, así como mediante el procesamiento de éstos. Provisor Reyes, como técnico de la agrupación “San Andrés Tenextitla”, explica que uno de los problemas más latentes del maíz criollo es el hecho de tener un porte muy alto y caña delgada, la cual no resiste los fuertes vientos provocando el acame de la planta, y la pérdida total si es que la mazorca aún no se forma. Los campesinos reconocen que el maíz criollo implica mucho trabajo, pues hay que laborarlo a mano, y no todos disponen de mucha mano de obra, además que los rendimientos no son tan altos como los logrados con el híbrido que siembran en la comunidad.
De cualquier manera -dijo por su parte Arturo Desaida Mendarte-,presidente de la misma agrupación, tienen la añoranza y una esperanza lejana de poder mejorar el criollo para no perder la semilla. Por parte de un grupo de productores de la comunidad de San Andrés de la Cal se ha introducido la idea y la práctica de manera más extensa de impulsar el maíz pero de alto rendimiento.