
Exitosa celebración del Buen Fin en Xochitepec
CUERNAVACA, Mor. 6 de marzo de 2014.- Durante el 2014, el estado de Morelos canalizará 32,537 millones de pesos al desarrollo tecnológico mediante la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, lo que representa un crecimiento real de 5% con respecto a lo presupuestado en el 2013, de acuerdo con publicación de El Economista.
Sin embargo, de acuerdo con expertos consultados, el gobierno local debe fortalecer aún más las condiciones para transitar a una economía fundada en la generación de innovación tecnológica y científica.
Armando Haddad Giorgi, presidente del Consejo de Hombres de Negocios de Morelos, comenta que en los últimos años la entidad ha ido perdiendo competitividad de manera sistemática, esto a causa de una carencia de infraestructura, principalmente.
Lo anterior le ha costado perder la partida en la atracción de grandes inversiones frente a estados como Guanajuato y Querétaro.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Morelos es la cuarta entidad por número de investigadores (901), sólo detrás del DF (7,152), Estado de México (1,110) y Jalisco (1,001).
Además, cuenta con 40 centros de investigación tales como la Academia Nacional de Investigación y Desarrollo, Instituto de Investigaciones Eléctricas, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cenidet), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Instituto de Biotecnología y el Instituto de Energías Renovables.
EL SIGUIENTE PASO
El empresario comenta que esta infraestructura y capital humano son los que deben ser capitalizados para generar en el estado una economía sustentada en la generación de nuevo conocimiento, el cual brinda valor agregado a las actividades productivas. Esto, sin dejar de lado los sectores de manufactura y de agricultura.
De acuerdo con Jesús Antonio del Río Portilla, director del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, ubicado en Cuautla, la actual administración entiende esta necesidad y se ha convertido en uno de los pocos gobiernos estatales con una Secretaría exclusiva al desarrollo e instrumentación de políticas públicas diseñadas a la ciencia y a la tecnología.
Junto con Del Río Portilla, Gerardo V. Guerrero Ramírez, subdirector académico del Cenidet, coinciden en que a la ecuación aún le falta un mayor apetito y arrojo por parte de la Iniciativa Privada por invertir en la comercialización del conocimiento que se está generando en Morelos.
Por su parte, José Alberto Moreles, director de la Comisión de Ciencia y Tecnología de Morelos Unico, destaca las capacidades del estado para alcanzar el objetivo de una economía del conocimiento y así integrar al estado a un mercado globalizado.