![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/1ecb6936-5636-41d9-bf29-8bac8e341c67-107x70.jpeg)
Exalcalde de Cuernavaca sale de prisión… para irse a arraigo domiciliario
MÉXICO, DF, 24 de octubre de 2014.- El Distrito Federal, Veracruz y Morelos, se encuentran entre los primeros lugares por casos de violencia contra mujeres periodistas, configurándose como los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo. Esto, según el segundo informe Impunidad; Violencia Contra Mujeres Periodistas presentado por el Centro de Documentación de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) en Oaxaca.
En este marco, la coordinadora de Redes de Periodistas evidenció que la violencia psicológica se presenta en todos los casos, hay violencia física, acoso y abuso sexual, hostigamiento por parte de jefes, aunque advirtió que esta violencia aun no es registrada.
Sin embargo, dijo, la violencia institucional es lo más grave, cometida por el estado en omisión y por acción cuando las autoridades son quienes agreden, informando que del total de casos a nivel nacional, 6 de cada 10 son periodistas de la prensa escrita, 2 de cada 10 periodistas violentadas son de internet.
Por su parte, Lucía Lagunes, directora general de CIMAC, señaló que este informe se presentó por primera vez en 2013.
El informe da énfasis a cuatro casos, el de la periodista Lydia Cacho, Regina Martínez de la revista Proceso en Veracruz, cuyo homicidio aún no se esclarece, Ana Lilia Hernández y los dos allanamientos en oficinas de CIMAC.
Señaló que, en la mayoría de los casos, prevalece la impunidad y los periodistas no pueden acceder a una verdadera justicia, “hay una justicia simulada, por eso es importante construir la lógica de una justicia con dignidad donde los derechos humanos estén en el centro”, sostuvo.
Con información de NSS