
Reciben habitantes de Tetela del Volcán y Hueyapan Caravanas del pueblo
CUERNAVACA, Mor., 19 de octubre de 2015.- Estamos ante la posibilidad de adoptar una manera diferente de habitar el planeta y elevar los estándares de calidad de vida de la gente, con los cuatro pilares de la sustentabilidad: ecología práctica, economía justa, apego a la cultura originaria y generación de nuevos ecoespacios.
La anterior fue una de las conclusiones del panel “Paisajismo, vivienda y vida sustentable”, como parte del tercer y último día de trabajos del foro internacional Alternativas Verdes; en éste participaron Joziene Van de Linde, directora de la empresa holandesa de proyectos de movilidad sustentable y Marcelo Fleisher, presidente de la asociación Paisajismo y Vida Sustentable.
La expositora holandesa, exponentes y moderador reconocieron al Gobierno de Morelos por la organización de Alternativas Verdes, que se consolidó ya como un foro en México para avanzar en teoría y práctica de la economía del conocimiento aplicada a la sustentabilidad y “a una manera de habitar el planeta sin dañar sus recursos”.
Otros participantes fueron Roberto Malvido Arriaga de Opción Paquimé, constructora de viviendas bioclimáticas y Gerardo Gama Hernández, director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, moderados por Federico Martínez Martínez, presidente del Consejo Mexicano de la Flor.
Joziene van de Linde, refirió la experiencia de su empresa en la implementación de circuitos ciclistas en Ámsterdam, Holanda y en la Ciudad de México, ante la necesidad de devolverle espacios urbanos a la gente, los cuales habían sido otorgados a los automóviles.
Dijo que Morelos se encuentra en primer lugar en el país en materia de construcción de ciclovias urbanas y rurales, trabajo realizado por la presente administración estatal y agregó que dichas vías deben ser habilitadas con servicios de atención a los usuarios, para hacerlas atractivas a una mayor cantidad de gente.
Gerardo Gama explicó la evolución de la escuela de Arquitectura en 1958, ya que fue hasta 1982 que comenzó a impartirse el concepto de “alternativas verdes” y en 1992 aparece el concepto de arquitectura de paisaje y sus subsecuentes materias, como bioclimática, arquitectura paisajista.
“Antes se ‘limpiaban los terrenos’ para construir en ellos, hoy se prepara a los estudiantes de arquitectura para que construyan entre ellos; se trata de la ‘educación verde’ en la que se respetan los recursos naturales y se adaptan las edificaciones a éstos y no al revés”, explicó Gama Hernández.
Bajo este concepto sustentable construye casas habitación Opción Paquimé, indicó su director Roberto Malvido, quien explicó: “el objetivo es elevar los estándares de calidad de vida de los habitantes de las casas, adaptado los edificios y sus ocupantes a la naturaleza y con la generación de su propia energía”.