![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/1ecb6936-5636-41d9-bf29-8bac8e341c67-107x70.jpeg)
Exalcalde de Cuernavaca sale de prisión… para irse a arraigo domiciliario
CIUDAD DE MÉXICO.- El crecimiento del escudo financiero de México, ha llevado a la necesidad de diversificar su inversión en moneda extranjera, lo que da cierta seguridad y disponibilidad, pero que también ha traído un costo de oportunidad, dado los diferenciales de tasas a favor de nuestro país.
De acuerdo a las últimas cifras publicadas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, México presenta un saldo en la tenencia de bonos norteamericanos de 72 mil 800 millones de dólares al pasado mayo, cifra sin precedente en la historia del país.
El monto y su incremento, a diferencia de otros tiempos, cuando se relacionaba con una fuga de capitales, puede obedecer en cierta parte a la necesidad de invertir las cuantiosas reservas internacionales bajo custodia del Banco de México.
Para mencionar un dato, de mayo del 2013 a mayo del 2014, las reservas aumentaron alrededor de 21 mil millones de dólares. Parte de estos recursos, es muy probable que se hayan canalizado a la compra de bonos norteamericanos, a parte de otros activos denominados en moneda extranjera.
En términos de flujo, México se ha convertido en el principal comprador de bonos de Estados Unidos en América Latina. De mayo del 2013 a mayo del 2014 las compras de este instrumento ascendieron a 14 mil 400 millones de dólares, superando ampliamente al segundo lugar ocupado por Colombia con mil 100 y mucho mejor que la baja de 5,100 millones de dólares reportada para Brasil, en el periodo de referencia.
En el caso de Chile y de Perú, también se dieron reducciones en la compra de bonos de Estados Unidos por 4 mil 300 y 3 mil 500 millones dólares.
La inversión en bonos norteamericanos da seguridad y liquidez a las inversiones financieras realizadas en el exterior por parte de México, aunque el costo este siendo una baja en su rentabilidad.
En la actualidad, el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos, en el bono a 10 años, es de 312 puntos base a favor de México. Esto no da una idea de lo que se ha dejado de ganar, a cambio de cobertura y seguridad.
En general, se puede decir que el Boom de los bonos ha pasado, una vez superado los efectos que le dio origen debido a la crisis inmobiliaria desatada a finales del 2008. En adelante, quizá habría que evaluar la efectividad de mantener inversiones en bonos norteamericanos, dado que existe un elevado riesgo de que se puedan registrar pérdidas de capital por el alza esperada en las tasas de interés.
FUENTE: Financiero