![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/11/77A358ED-63AB-40B3-9AAE-A461191D5879-107x70.jpeg)
Exitosa celebración del Buen Fin en Xochitepec
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de mayo del 2014.— La economía de México creció 1.8% en el primer trimestre a tasa anual, cifra inferior a lo esperado por analistas, reportó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con CNNExpansión, el INEGI aclaró que el resultado del PIB a tasa anual fue influido al alza por el efecto de la Semana Santa, pues en 2013 cayó en el periodo enero-marzo, mientras que en este año ocurrió en el segundo trimestre, por lo que el primer trimestre de 2014 tuvo un mayor número de días laborables frente al mismo lapso del año anterior.
Al corregirse la cifra por efectos de calendario, la economía avanzó únicamente 0.64% a tasa anual.
Por sectores, las acividades secundarias crecieron 1.6% a tasa anual ante el aumento en las manufacturas y la generación y distribución de energía, agua y gas al consumidor final. El sector servicios avanzó 1.8% mientras las actividades primarias crecieron 4.9%.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el Producto Interno Bruto para el periodo creció 0.28%, la cifra es inferior al 0.6% que pronosticó ayer jueves el subgobernador del Banco de México, Manuel Sánchez.
“Este crecimiento marginal es una prueba de que a pesar de que se ha sobreponderado que el ejercicio del gasto público en ese primer trimestre ha sido altamente eficaz y eficiente, incluso por arriba de lo programado, no tiene el impacto de penetración en la economía porque es excesivamente concentrado en gasto corriente”, dijo el director de los programas de Economía en el Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, Raymundo Tenorio.
La economía mexicana perdió fuerza al cierre de 2013 y le está costando trabajo repuntar ante un debilitado consumo interno y una demanda externa, sobre todo de Estados Unidos, que no marcha a todo vapor. Prueba de ello es el descenso de 0.8% que registró la actividad económica en marzo, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).
“México tuvo un modesto inicio en 2014. La economía estadounidense fue golpeada por un adverso invierno, lo que golpeó la demanda por exportaciones mexicanas y la corrección en la construcción dejó golpeada a la demanda interna”, comentó Bill Adams, economista de PNC Financial Services Group.
“La demanda externa de las exportaciones mexicanas debería mejorar a medida que la economía estadounidense se acelera en el segundo y tercer trimestre de 2014, pero es difícil encontrar un catalizador para una demanda más sólida”, agregó.
Banxico redujo el miércoles su pronóstico de crecimiento de México para este año, a un rango de entre 2.3 y 3.3%, desde el previo de 3.0% al 4.0%.
A las 10 de mañana de este viernes el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, dará una conferencia de prensa sobre la economía del país, en donde se prevé que el Gobierno reduzca su previsión de crecimiento para 2014, que actualmente es de 3.9%.