![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/82577c81-4f9b-4f10-b2c4-0ef32c6334f9-107x70.jpeg)
Familia del Caudillo del Sur y pueblo de Ayala galardonan a Rabindranath
CUERNAVACA, Mor. 29 de abril de 2014.- La mesa de negociación de las leyes secundarias en materia político-electoral se restableció en el Senado para tratar de conformar un dictamen que se vote en el Pleno a más tardar el miércoles.
De acuerdo con El Economista, en la mesa de trabajo participaron senadores, diputados y el gobierno federal representado por el subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, Felipe Solís Acero, y el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos.
En conferencia de prensa conjunta, el líder de la bancada perredista en el Senado, Miguel Barbosa, y su homólogo del PRI, Emilio Gamboa, confiaron en que la legislación no se analice en un periodo extraordinario, pues urge la Ley General de Organismos y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley General en materia de Delitos Electorales.
Para el coordinador del PAN, Jorge Luis Preciado, los tiempos de discusión y aprobación de las leyes dependerán de los acuerdos, aunque éstos no se alcancen para el miércoles.
En la mesa de trabajo, los negociadores se trabaron en la Ley General de Organismos y Procedimientos Electorales, en la cual se tardaron más de ocho horas.
Gamboa Patrón afirmó que se tomaron como documentos base los redactados desde hace un mes entre legisladores y representantes del gobierno federal, textos que fueron la causa de rompimiento de la negociación el sábado pasado.
A dichos documentos se les incluirían las propuestas del PAN y del PRD, pues los panistas buscaron cambios en 12 temas y los perredistas tenían 38 observaciones.
Por separado, Alejandro Encinas, encargado de la negociación de las leyes en materia político-electoral por parte del PRD, aclaró que “la diferencia fundamental es que el Partido Acción Nacional quiere rediscutir el diseño del modelo electoral en el país”.
Los representantes del blanquiazul, dijo, quieren un modelo plenamente centralizado cuya mano la lleve el Instituto Nacional Electoral y los órganos electorales locales sean sus subordinados.
Además, el tema del financiamiento de las campañas también estaba encorchetado.
“Nosotros hemos insistido en que todo el financiamiento en las campañas y de los partidos sea estrictamente financiamiento público, más las aportaciones que los militantes o representantes de los partidos establezcan en los estatutos”, precisó.
“El PAN quiere reconocer el financiamiento público y privado, incluso aceptando el financiamiento privado suficiente con el sólo tope de los gastos de campaña. Y el PRI ha referido que dentro de las aportaciones que pudieran recibirse estuvieran las que pudieran hacer sus organizaciones sociales, lo cual es completamente contradictorio a lo dispuesto en la Constitución, porque los partidos políticos no tienen organizaciones sociales”, añadió.
Incluso los priístas propusieron la posibilidad de donaciones anónimas, siempre y cuando no rebasaran el límite de financiamiento establecido en la ley, concretó.
Por otro lado, el senador Miguel Barbosa culpó al Ejecutivo federal del “atorón legislativo” pues mandó sus iniciativas “tarde y mal”.
En tanto, Gamboa prometió que ningún coordinador parlamentario ejercerá presión sobre los negociadores de la reforma política.
“La intención, sin presionar a ningún senador ni ninguna senadora que están trabajando sobre la reforma secundaria en materia política, (es que) los vamos a dejar que se tomen el tiempo necesario. Se ha trabajado, no es nuevo lo que están haciendo (…) No habrá fast track, no habrá presión de ningún coordinador. Vamos a dejar que trabajen con plena libertad y con el tiempo que así lo requieran”, declaró.