Lamenta Gobierno de Morelos fallecimiento del artista Rafael Cauduro
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 8 de diciembre de 2014.- El doctor Francisco Hernández Guzmán, profesor del Centro de Investigación en Ingenierías y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), señaló en entrevista que hoy en día somos afortunados de ser testigos y actores de una de las revoluciones científicas y tecnológicas más fascinantes de la historia, la nanotecnología, compartió Exprés.
“Los sorprendentes descubrimientos y avances logrados a la fecha en esta novedosa área del conocimiento son, sin duda, el preámbulo de una gran diversidad de beneficios que nuestra sociedad disfrutará en el futuro cercano”, precisó el investigador.
Durante su participación en el Tercer Coloquio Diseño y Textura de Nanoestructuras, sede Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, impartió una charla en la cual destacó la importancia de las nanopartículas para aplicaciones en dispositivos fotovoltaicos. Indicó que el objetivo es mostrar el impacto de esta nueva tecnología y su aplicación en los materiales para dispositivos fotovoltaicos para mejorar su eficiencia.
Respecto a este proyecto, el investigador explicó: “hemos sabido que los átomos, así como las partículas, se comportan de diferente forma debido a su tamaño; entonces una de las aplicaciones que nosotros queremos hacer con las nanopartículas, es una mezcla de un compuesto orgánico para la aplicación en un dispositivo de celda fotovoltaica, con el fin de aumentar su eficiencia en una celda solar”.
Agregó que a través de los tiempos se han buscado nuevas formas de generar energía eléctrica, ya sea por medio de energía nuclear o a través de combustibles fósiles, teniendo éstos un gran impacto en el planeta, debido a la contaminación, generando cambio climático y afectaciones en la población: “en este sentido, necesitamos buscar nuevas formas de producir electricidad eficiente, limpia, sin daños y sobre todo a bajo costo, creando así dispositivos que puedan convertir la energía solar a energía eléctrica”.
La información completa en: http://elexpres.com/noticias/news-display.php?story_id=75111