![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUERNAVACA, Mor., 3 de mayo de 2014.- La segunda quincena de noviembre, el Tribunal Permanente de Pueblos dará a conocer los resultados de evaluación que se hace sobre el Gobierno de México, basado en siete líneas de análisis relacionadas con los derechos humanos, corrupción, guerra sucia, feminicidio, violencia contra migrantes y desinformación, entre otras.
Monseñor Raúl Vera López, obispo de la Diócesis de Saltillo, indicó que el juicio se está realizando en torno al modelo económico, el que está condicionando la política pública bajo el enfoque de vista ético y legal, de lo que llamó la desviación del poder.
“Revisaremos de manera especial a los queridos diputados, a los que les damos autorización para que establezcan la justicia del derecho; desde ahí están desviando el poder, para parar, para desbaratar la Ley Federal del Trabajo, para dar concesiones mineras… Todo bajo este tema, de la desviación del poder, es donde queremos juzgar al estado mexicano”.
Consideró que tras este análisis realizado por al menos nueve jueces internacionales, “tendremos un diagnóstico tremendo sobre la forma de gobernar en México y, bajo la justicia social, la distribución de oportunidad y garantías de los derechos ciudadanos, especialistas en legislaciones internacionales nos llevarán a poder descomprimir cuáles son los principios, los reductos, desde donde el estado mexicano utiliza estrategias estereotipadas y las aplica en todos los espacios de este país”.
“Lo que salga de esta radiografía que nos dará el equipo del tribunal de los pueblos, nos dará una visión sobre la forma de gobernar y los principios a los que se reducen éstos, de qué es lo que nos está moviendo, sus reformas legislativas a dónde están llegando”, señaló.
Tras el análisis, abundó que a los mexicanos les tocará iniciar un proceso de restablecimiento del país, que pudiera iniciar “con el restablecimiento de una carta magna, pero eso lo tenemos que hacer como pueblo, dialogando entre nosotros”.
Para ello, dijo, se debe de formar un pueblo que no se deje, “que no crea que esos señores que están ahí haciendo leyes y que en colaboración de las instituciones de justicia, se atreven a negar el interés jurídico” sobre casos como el de la mina de Pasta de Conchos.
Al participar en el Foro Panorama de los derechos humanos en México: Tribunal Permanente de los Pueblos –convocado en el marco de la entrega del 22 Premio Nacional de Derechos Humanos “Don Sergio Méndez Arceo”–, el prelado detalló que durante el 2013 se realizaron 20 preaudiencias que antecedieron a las audiencias temáticas y para las que están asignados nueve jueces internacionales “con una valía de conciencia moral”.
En el 2013, se analizaron los temas violencia contra los trabajadores, la devastación ambiental y los derechos de los pueblos, violencia contra el maíz.
Mientras que las audiencias trasversales fueron Audiencia General Introductoria en Ciudad Juárez (mayo 2012) y la Represión de los Movimientos Sociales (noviembre 2013). Se realizará otra audiencia temática de jóvenes, en noviembre del 2014; las otras audiencias temáticas para llegar al dictamen final será guerra sucia, feminicidio, violencia contra migrantes y desinformación, que se realizarán entre septiembre y noviembre del 2014.