![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUAUTLA, Mor., 13 de agosto de 2014.- El delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), José Luis Domínguez Bello, se presentó en Cuautla para participar en la reunión ordinaria de trabajo para liberar de la contaminación al Río Cuautla.
De la misma forma y por primera vez, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) intervendrá para hacer investigaciones exhaustivas sobre el grado de contaminación del afluente.
En sesión de cabildo del Ayuntamiento de esta ciudad, representantes de los tres órdenes de Gobierno se hicieron presentes llamados por la organización civil para establecer medidas de limpieza en el río denominado también “Chinameca” el cual su curso inferior se forma de los escurrimientos del Popocatépetl y atraviesa los municipios de Tetela del Volcán, Yecapixtla, Atlatlahucan, Ocuituco, Cuautla, Ayala y Tlaltizapán, para desembocar en el río Amacuzac.
En el caso particular de Cuautla, nace en la zona de protección ecológica de “Los Sabinos, Santa Rosa y San Cristóbal”.
La asociación Salvemos al Río Cuautla, fue quien impulsó las mesas de trabajo ante la manera “impune” en que empresas, la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Unidad Deportiva y particulares descargan aguas negras en el río. Los resultados saltaron hoy a la luz con la intervención del área de Proyectos Ambientales del IPN y de Sandra Morales García, subdirectora Técnica del Centro Mexicano para la Producción más Limpia del IPN para analizar el grado de contaminación.
La Delegación Federal de Profepa, a través de su titular en Morelos, José Luis Domínguez Bello, aseguró que “a la brevedad” se emitirán sanciones para el complejo de fábricas de alimentos que se encuentran cerca del río y que han descargado sus desechos al afluente. Se trata de empresas fabricantes de botanas como Sabritas y Mafer.
Por su parte, Raúl Hernández Rivera, vocal de la organización civil, detalló que dichas empresas utilizan químicos para separar las grasas de sus productos, además de ácidos que descargan al Río Cuautla.
Estableció que la intervención del laboratorio del IPN obedece a la necesidad periódica de análisis para conocer el estado del Río de manera paralela y abonando en la asesoría al proyecto del Pacto por Cuautla donde se estableció un monto de 32 millones de pesos para rehabilitar los colectores. Sin embargo, el Ayuntamiento que encabeza Jesús González Otero no ha aportado un peso, por lo que el proyecto no logra arrancar.
Al respecto, la asociación civil aseguró que hará una denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos por la omisión y apatía del Gobierno Municipal.