![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/1ecb6936-5636-41d9-bf29-8bac8e341c67-107x70.jpeg)
Exalcalde de Cuernavaca sale de prisión… para irse a arraigo domiciliario
CUERNAVACA, Mor., 25 de febrero de 2014.- En el segundo día de actividades dentro del Foro Internacional de Derechos Humanos México 2014, se realizó el panel “Delitos y violaciones graves a los derechos humanos”, con la participación de María Olga Noriega, Presidenta de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; la abogada Paloma Soria Montañez; Isabel Torres García, especialista en temas vinculados con los derechos humanos de las mujeres y la igualdad y equidad de género; María Elena Morera Mitre, activista ciudadana en México; así como Almudena Bernabéu, miembro del Centro por la Justicia y Responsabilidad.
Hace apenas unos días, se creó por decreto presidencial la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y nació por el reclamo de las organizaciones y la sociedad civil en la lucha por la justicia y por las necesidades de las víctimas del delito y la violación de los derechos humanos en el país.
“Se debe trabajar con la garantía de que el delito no se repita. Se tienen que crear en nuestro país mecanismos de protección a la víctima”, afirmó María Olga Noriega.
De tal manera, aseguró que atendiendo y protegiendo a las víctimas, es la única manera de combatir el crimen organizado, pues generará confianza por parte de la ciudadanía hacia las autoridades para emplear la justicia.
Por su parte, Paloma Soria dio a conocer cifras alarmantes acerca de la trata de personas en el país, en donde se hizo un análisis en 2009 y se reveló que el 59 por ciento de las víctimas eran mujeres, 17 por ciento niñas, 14 por ciento niños y 10 por ciento hombres.
“Los principales motivos que genera la trata de personas se debe a la pobreza, inestabilidad en el panorama social y económico en el país, y la inestabilidad política”.
‘Es impresionante estar en una ciudad tan hermosa, pero es lamentable la inseguridad que se vive en todo Morelos’, fueron las primeras palabras de María Elena Morera, al abordar el tema del secuestro.
En 2004 y 2005, se registró el menor número de secuestros en México, con un total de 330 y 288, respectivamente.
Sin embargo desde el 2010 se incrementó de manera considerable y desde esa fecha se volvió un problema cotidiano en el país.
“El delito del secuestro no sólo afecta a la víctima, sino a toda la familia y a toda la sociedad. Y hasta el momento no las autoridades no han sabido ni querido atender esta problemática”, sentenció Elena Morera.