![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/09/D1EAF81E-8E3D-411D-A7E9-D9FA6FF58BE6-107x70.jpeg)
Impiden paso al CRIJ a patronato fundador
CUAUTLA, Mor. .- Mientras el pronóstico para mejorar el precio de la caña de azúcar no es nada alentador para el siguiente año, los productores que surten la vara dulce al ingenio “La Abeja” de Casasano tendrán que superar la meta de procesar 640 mil toneladas y lograr un aprovechamiento de carbe de 135.600 gramos de azúcar informó el líder de la CNC de los productores cañeros Félix Rodríguez Sosa.
Indicó que el futuro para la industria cañera en Morelos no es nada alentador, por el contrario se tendrá que utilizar todo lo que se tenga al alcance, para exportar la mayor parte de la producción que se genere en Morelos, a pesar de que los productores de que surten a Casasano tienen los primeros lugares en producción a nivel nacional.
“Tenemos para esta zafra que inicia que superar la producción, cosecha y procesamiento de 640 mil toneladas y un aprovechamiento base estándar de 135.600 gramos, para concluir en el mes de julio del siguiente año. De lo contrario nada servirá”.
“Ante estas condiciones, dijo, lo que nos podría salvar son los convenios que ya se firmaron con los dueños de los ingenios y Financiera, entre otras instancias para exportar la mayor cantidad de azúcar que produzcamos”.
En esta zafra que concluyó se pagó la tonelada de caña en el ingenio a 524 pesos, más apoyo estatal que es de 47.70 pesos por tonelada y el federal de mil 903 pesos por hectárea cultivada.
En contraste se contabilizaron 127 pesos de gastos por tonelada de caña puesta en Casasano, mientras los productores del oriente que llevaron su cosecha a Zacatepec les costó 200 pesos.