CIUDAD DE MÉXICO, 3 de mayo de 2016.- El acoso escolar es un fenómeno de violencia entre compañeros que dificulta la armonía escolar y daña la integridad personal de quien lo padece. Por ello, en el Gobierno de la República se han implementado estrategias para prevenirlo y atender los casos que se presenten, según se informa en un comunicado.
Los Diálogos por la Justicia Cotidiana, cuyas iniciativas y conclusiones fueron presentadas por el Presidente Enrique Peña Nieto el jueves 28 de abril de 2016, incluyeron una mesa especial para este problema y de la cual se derivaron diagnósticos para establecer protocolos en función de las mejores prácticas nacionales e internacionales que se pueden consultar aquí.
En el año 2014, la Secretaría de Educación Pública firmó Convenios de Colaboración para facilitar el combate a la violencia en las escuelas mediante acciones de prevención y atención con todas las entidades federativas. Se trata de 15 acciones que son:
- Fortalecer los mecanismos de alerta temprana para identificar oportunamente las manifestaciones de violencia escolar, conocer sus causas, sus alcances y sus consecuencias.
- Incorporar en las páginas electrónicas institucionales vínculos para la recepción y canalización de las denuncias; actualmente, en el sitiowww.gob.mx/sep existe la posibilidad de acceder a los formularios de denuncia vía internet.
- Fomentar la creación de redes de colaboración interinstitucionales para coadyuvar en la prevención y atención de la violencia escolar.
- Desarrollar protocolos de actuación para todos los actores que conforman la comunidad educativa.
- Enriquecer las currículas de la educación básica, media superior y de formación de maestros con instrumentos para la prevención y atención de casos de violencia escolar.
- Organización de foros de consulta sobre temas relacionados con la violencia escolar.
- Reforzar en las estrategias de gestión y organización escolar, la promoción y la supervisión cotidiana del ejercicio y protección de los derechos humanos, la vida democrática y el aprecio a la diversidad.
- Proveer materiales para fortalecer las labores de los consejos técnicos escolares en este tema.
- Establecer en la entidad federativa una instancia oficial, dependiente de la autoridad educativa local, para la atención de estos casos.
- Maestros y directivos son capacitados para la comprensión integral del fenómeno.
- Se están incorporando en los programas de “escuelas para padres de familia” los elementos que permitan dar atención a la violencia en el entorno escolar y en el seno familiar.
- Se promueve que el consejo nacional, el consejo estatal, los municipales y escolares de participación social en la educación, realicen actividades para la prevención y atención de la violencia.
- Impulsar la participación de los padres de familia y demás actores del ecosistema escolar para mantener una comunicación clara y efectiva para detectar la presencia de este fenómeno.
- Desarrollar campañas para conocer los procedimientos de denuncia y atención.
- Elaborar estudios a nivel nacional, estatal y regional para el diseño de planes y estrategias para una mejor atención.
Información extraída de: Quadratín Michoacán