![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
EU, 3 de octubre de 2014.- La siembra de amapola por parte de cárteles mexicanos para producir heroína creció 70% entre 2007 y 2012, al pasar de 6 mil 900 a 12 mil hectáreas, de acuerdo con cifras del Departamento de Estado de Estados Unidos y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La más reciente evaluación del gobierno de Barack Obama en torno a las amenazas de la droga ve un alarmante incremento del consumo de heroína, dado que los opioides de prescripción resultan más caros y más difíciles de obtener, además de un aumento de la oferta por parte de los cárteles mexicanos.
“Hemos escuchado en todo el país del distanciamiento de los medicamentos con receta, porque son más caros o más difíciles de obtener, y un movimiento hacia la heroína, que es menos costoso”, dijo recientemente Gil Kerlikowske, zar antidrogas de la Casa Blanca.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Decomisos de Estados Unidos, entre 2008 y 2012 el aseguramiento de heroína aumentó en 232% —de 558 kilogramos hasta mil 855 kilogramos—.
Según autoridades estadounidenses, entre 2005 y 2009 la producción potencial de heroína en México pasó de ocho a 50 toneladas, ubicándose sólo por debajo de Afganistán como segundo generador de la droga.
El Departamento de Estado dijo en marzo que México produce 7% de la heroína del mundo, sobre todo para el mercado estadounidense.
Mientras que el porcentaje de posibles adictos a la heroína en México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud (Ssa), es de menos de 1% de la población.
Sin embargo, la incidencia acumulada en el consumo de esa droga en habitantes de entre 12 y 65 años subió 67% entre 2008 y 2011. El grupo con mayor registro de consumo de heroína es el de entre 26 y 34 años de edad, que en ese periodo reportó un incremento de 107%.
Esos porcentajes de aumento en el consumo en México coinciden con los que reporta en Estados Unidos la Administración de Servicios sobre el Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas en inglés), que indica que de 2008 a 2012 subió 70%.
La Casa Blanca, en su reporte sobre el mercado global de heroína, indica que desde la década de 1990 en que comenzó a popularizarse esa droga, los principales proveedores de Estados Unidos han sido organizaciones criminales de Colombia y México, pero en los últimos 10 años los mexicanos han dominado la venta.
El pasado 19 de septiembre, al comparecer ante el Subcomité sobre Crimen, Terrorismo, Seguridad Nacional e Investigaciones del Comité Judicial de la Cámara Baja, la titular de la Agencia Antidrogas (DEA), Michele Leonhart, reconoció que los cárteles mexicanos han aprovechado esta demanda en aumento, mientras se elevan las muertes por sobredosis.
La funcionaria admitió que la tasa de decesos por sobredosis de heroína en Estados Unidos se ha duplicado entre 2002 y 2011.
“Tras años de disminución en el uso, la disponibilidad y abuso de heroína está ahora aumentando, en especial entre los jóvenes. Esto se debe, en parte, al incremento de la producción en México mientras declina en Colombia”, sostuvo Leonhart.
Continúa leyendo en: EL UNIVERSAL