![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
CD. DE MÉXICO, 22 de julio de 2014.- Un equipo de científicos internacionales identificó un gen llamado SLC16A11 que porta la población mestiza e indígena en México, y que aumentan cinco veces la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, en edades tempranas, además de que podría desencadenar otros padecimientos endócrinos.
María Teresa Tusié Luna, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y del Instituto Nacional de Nutrición, explicó que luego de secuenciar el exoma completo de ADN de 8 mil 214 participantes mexicanos diabéticos y de compararlo con otros estudios científicos publicados en el resto del mundo, se detectó que la alteración en el SLC16A11 es prevalente en México.
Se trata de un gen ausente en la población africana, raro en la comunidad europea con 2 por ciento; 11 por ciento en Asia (China, Japón y Corea); mientras que en América Latina se presenta en 30% de la población mestiza y hasta al 50% en las comunidades indígenas, sobre todo en grupos con poca mezcla europea.
En el Simposio “Genómica de la diabetes tipo 2 en mexicano”, los investigadores que forman parte del Consorcio SIGMA (Iniciativa Slim en Medicina Genómica las Américas) de diabetes tipo 2, presentaron los resultados recientes del estudio genético que arrancó en 2011 y es considerado el más grande efectuado entre población mexicana y americana.
La investigación, que involucra a genetistas e investigadores de la UNAM, de los institutos nacionales de salud, algunos centros del Instituto Mexicano del Seguro Social así como del Hospital General de Massachusetts, reportó que la diabetes tipo 2 en México involucra cuatro variantes siendo la de riesgo la antes mencionada.
“La población mestiza e indígena de México tienen ese conjunto de cuatro variantes genéticas y las cuales se pueden heredar en bloque. En el resto del mundo solo se han identificado dos variantes, no cuatro, menos aún el SLC16A11 que forma parte de una familia de proteínas y cuya función es transportar moléculas pequeñas implicadas en la diabetes.
“No sabemos qué transporta, estamos diseñado estudios de laboratorio con animales y de expresión de células in vitro para identificar esa o esas moléculas. Todo esto será esencial para diseñar terapias preventivas y estrategias de salud pública basadas en realizar test, pruebas sanguíneas a la población, para detectar de manera temprana a quienes tienen ese cuadro genético y evitar que desarrollen diabetes”, aclaró.
En términos generales se han estudiado más de 2.5 millones de marcadores y por ello se sabe que ese gen se expresa en el hígado, que la alteración en los niveles de la proteína modifica la cantidad de un tipo de lípido implicado previamente en el riesgo de diabetes.
Tusié Luna y José Carlos Flórez, investigador del Broad Institute y profesor asociado en la Facultad de Medicina de Harvard, aclararon que aunque el gen SLC16A11 ya se había descrito esta es la primera vez que su presencia, alteraciones y variantes se asocian con la diabetes como se publicó en junio de 2014 en la revista Nature.
Flórez consideró que la investigación es una aportación al mundo, no solo por lo descrito en el gen SLC16A11, sino también en el gen HNF1A para responder a ciertos medicamentos, muchos de bajo costo, para controlar los niveles de glucosa.
Los expertos involucrados en el proyecto genético, auspiciado por la Fundación Carlos Slim, también anunciaron que arrancarán una nueva etapa de investigación, prevista a culminar en dos años, en la que se evaluará la presencia de estas variantes genéticas en todo el país y las peculiaridades en comunidades indígenas.
Por ahora, dijo Flórez, encargado del diseño, almacenamiento e interpretación, se sabe que los portadores de SLC16A11 tienen un 25 por ciento más de probabilidades de padecer diabetes que aquéllos que no lo tienen, pero este riesgo se incrementa hasta el 50 por ciento entre quienes lo han heredado de ambos padres.
“Perfil genético no es destino”, abundó. Lo relevante es que ahora la medicina, científicos y tomadores de decisiones de políticas públicas tienen los elementos para hacer intervenciones más puntuales, ya sea que se promueva el uso de la bicicleta, haya horas laborarles dedicadas al ejercicio, se tengan medicamentos que ayuden a no solo a México sino beneficie al mundo.