![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/01/73339F75-3844-47F8-B342-2F5E77A4A9D5-107x70.jpeg)
Asistirá alcalde Enrique Galindo a reunión con el Rey Felipe VI en Madrid
MÉXICO, DF, 26 de diciembre del 2014.- La Fiscalía Anticorrupción lleva más de un año sufriendo ataques informáticos encaminados a espiar el contenido de sus principales investigaciones sobre el crimen organizado, informó EL MUNDO.
Los principales objetivos han sido hasta el momento fiscales tanto de Madrid como de Barcelona especializados en perseguir a las grandes organizaciones criminales internacionales que operan en nuestro país.
Tras poner en conocimiento de sus superiores en el Ministerio Público la pérdida continuada de información y el reiterado acceso a sus ordenadores personales, la Brigada de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional ya ha certificado que, en al menos uno de los casos denunciados, se produjeron entradas ilegales desde un servidor ruso. Así ocurrió, por ejemplo, en septiembre de 2013 en la cuenta personal de Yahoo del fiscal Anticorrupción de Barcelona, Fernando Bermejo.
En ese momento, el fiscal Bermejo trabajaba activamente en la preparación de uno de los mayores golpes judiciales contra la mafia rusa en España.
La operación, que se desarrolló en Mallorca pocos meses después, se saldó con la detención del empresario Alexander Ivanovich Romanov, considerado uno de los principales dirigentes de la Taganskaya y hombre de la total confianza de Alexander Torshin, vicepresidente primero del Senado ruso. El detenido blanqueó en la isla, junto a su esposa, Natalia Vinogradova, fondos procedentes de la extorsión de empresarios rusos mediante la adquisición de un hotel en la zona de Peguera: el establecimiento Mar i pins.
No obstante, los ataques informáticos han afectado también a otros sumarios en marcha como el denominado caso Emperador, contra la mafia china; el que investiga la implantación de la Camorra napolitana en España; o incluso a las pesquisas en las que se examina la documentación bancaria aportada por Hervé Falciani, ex empleado del HSBC suizo, con la intención de destapar la identidad de los evasores españoles en el país helvético.
Sigue leyendo: http://www.elmundo.es/espana/2014/12/26/549c701f268e3e41668b4582.html