![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/05/IMG_7798-107x70.jpeg)
Abelina López, de vendedora de pan a presidenta municipal de Acapulco
MÉXICO, DF, 28 de septiembre de 2014.- El joven que no estudia ni trabaja carga con el estigma de flojo o mantenido, pues el concepto de nini se ha convertido en una expresión que discrimina a los que por diversas razones no están en las aulas o no cuentan con un empleo formal.
Lo anterior se debe a que la mayoría de mexicanos cree que si no estudian ni trabajan es porque los ninis no quieren hacerlo, es decir, piensan que les gusta la holgazanería.
Esa creencia, según la más reciente Encuesta Nacional de Discriminación, revela que la gente desconoce las situaciones que causan que en México dos de cada 10 jóvenes de 15 a 29 años estén fuera de la escuela y del mercado laboral.
Los datos de la encuesta señalan que 36% de la población mexicana piensa que no estudian ni trabajan, porque no quieren, 19.4% opina que no quieren y no pueden, mientras 18% manifiesta que no pueden hacerlo y sólo 1.5% dice que no trabajan ni estudian, porque son delincuentes.
Ante la percepción que pesa sobre los ninis en México, el coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Antonio Pérez Islas, apuntó que es una creencia desvirtuada que se ha extendido a lo largo del país, la cual estigmatiza y discrimina, por lo que puede propiciar baja autoestima en esos jóvenes y tengan o sientan rechazo de la sociedad.
El especialista explicó que la palabra nini se ha difundido con tanta rapidez, que ha adoptado un sentido negativo, convirtiéndose en sinónimo de flojo u holgazán, sin tomar en cuenta que enfrentan esa situación por diversas razones, por lo que no se debe generalizar.
“Es un sector que necesita atención especial, pero por desgracia se volvió contra ellos. Fue un bumerán contrario, pues ese concepto intentaba decirle a la sociedad que hay un sector de jóvenes que ninguna institución está atendiendo, pero se desvirtuó”, aseveró el sociólogo con especialidad en Políticas Públicas de Juventud, por la Organización de las Naciones Unidas.
Continúa leyendo en: EXCELSIOR