![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/d4ab3274-f933-46ee-b85d-987614fe4af0-107x70.jpeg)
Pagará Ayuntamiento de Jiutepec deuda por 11 mdp al SAT
CUAUTLA, Mor., 11 de junio de 2014.- Andrés González García, delegado federal de la Procuraduría Agraria, consideró que el estado de Morelos, “tierra zapatista” por tradición, es la región que más problemas registra a nivel nacional en la certificación de terrenos, debido a una “serie de confusiones”.
Explicó que “después de que se regularizaron las tierras a través del procede en 1982, muchos ejidatarios no quisieron entrar al programa entre los muchos casos con problemas ancestrales entre estados, linderos, ejidos que no saben hasta dónde llega su parcela como es el caso de Tetela del Monte y Buenavista del Monte, que estamos en vía de regularizarlo para que tengan certeza jurídica, así como a todos los que tengan que ver en un núcleo agrario”.
Este miércoles, el funcionario acudió al ejido Otiliio Montaño, ubicado en el municipio de Cuautla, para hacer la entrega de títulos de solares urbanos a 94 personas y anunció que en el mes de octubre se otorgará la certeza jurídica a 300 personas más, a fin de “evitar a que acudan a los tribunales agrarios a pelear lo que ya es de ellos. Esto les da garantía porque empezamos por la asamblea para separar de su ejido los asentamientos humanos que están manejando y al titular se da la certeza jurídica”.
Comentó que el 85 por ciento de los asentamientos humanos son de carácter ejidal o comunal y, en lo que respecta a la zona oriente, estimó que de un 45 al 50 por ciento del territorio falta por regularizar. “Es aventurado dar un porcentaje exacto, aún hay muchos conflictos y muchos por regularizar; hay tierras que no fueron asignadas ni siquiera al ejido”, opinó al tiempo de subrayar que el trámite hoy en día se ha agilizado con la “decisión del presidente Enrique Peña Nieto de resolver estos problemas; lo que llevó mucho tiempo, hoy se regulariza en 7 meses o a lo mucho en un año”.
Al respecto, recordó el caso de la comunidad de Tilzapotla, del municipio de Puente de Ixtla, que por 70 años mantuvo un conflicto agrario con Xicatlacotla, municipio de Tlaquiltenango, así como con Cuaxitlán, municipio de Jojutla, “y no es al vapor, sino la voluntad de hacerlos, de trabajar de la mano para resolver en beneficio de la gente”, subrayó.
Concluyó que a través de diversos programas de comunidades como San Fernando en Tetelcingo, Huecahuaxco en Ocuituco, están en proceso de certificar las parcelas. Los llamados “focos amarillos están aún presentes en la zona, faltaría un 45 o 50 por ciento para poder decir que en Morelos no tenemos problemas, pero es difícil porque finalmente es una condición humana que la gente no reconozca una cosa o la otra”, concluyó.