![](https://morelos.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/2ceb6d7c-3693-4d63-9408-82efe4b3e4b3-107x70.jpeg)
Detenidos presuntos integrantes de Guerreros Unidos y Los Acapulco
CUERNAVACA, Mor., 29 de junio de 2014.- Pese a haber sido uno de los tres primeros estados donde la reforma dio comienzo, y a cinco años y medio después de su puesta en marcha, Morelos sigue enfrentando grandes retos en la implementación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio.
A decir del director Ejecutivo de Instituto de Justicia Procesal Penal, Javier Carrasco Solís, aspectos como la profesionalización del Ministerio Público, los peritos y la llamada Policía Investigadora, así como el hecho de que hasta un 60% de las personas que están en la cárcel enfrentan su proceso en prisión o prisión preventiva, forman parte del reto a vencer.
Al citar un estudio realizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), el director Ejecutivo de Instituto de Justicia Procesal Penal, Javier Carrasco Solis, refirió que Morelos ocupa el número 11 en el proceso nacional, pese a haber sido uno de los tres primeros estados donde la reforma dio comienzo, hace cinco años y medio.
Luego de impartir una conferencia sobre el tema, como parte del llamado Diálogo por Morelos –instrumentado por el Gobierno del estado para evaluar las estrategias de seguridad en la entidad–, Carrasco Solís detalló que conforme el estudio, el estado que ocupa el primer lugar en la implementación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, es Chihuahua.
El estudio desarrollado por CIDAC –un think tank independiente– contempló en su evaluación aspectos como la infraestructura, las legislaciones vigentes, el número de operadores dedicados al sistema, el número y la resolución de los casos y otros aspectos que influyen en la implementación de este proyecto de impartición de justicia.
Los retos
En entrevista, el director Ejecutivo de Instituto de Justicia Procesal Penal, Javier Carrasco Solís, enlistó los retos que tiene Morelos en materia de la implementación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio en los que de entrada se requiere elevar el nivel académico de la policía investigadora.
Subrayó que la parte de la policía de investigación es un gran reto en Morelos, dado que el sistema acusatorio exige muchísimo de la Fiscalía y de la policía, al grado de que “no van a poder sostener una acusación si no son verdaderamente científicos”.
Este sistema requiere de una investigación muy contundente. “Ante defensas muy fuertes, un juez neutral, el ministerio público, debe de investigar cómo debe de ser; entonces no podrá suplir la deficiencia de la investigación, y ello provocará que el caso se caiga y que, incluso, alguien responsable no reciba su castigo”.
El nivel académico de la policía en Morelos apenas si alcanza el nivel secundaria, mientras que la policía preventiva requiere un nivel de licenciatura. Empero, la policía investigadora exige de investigadores científicos.
“Necesitamos gente capacitada y con las credenciales adecuadas al nivel de la licenciatura en criminalística, lo que es un perfil ideal para la policía investigadora y los peritos. Hoy en día, el perito debe de ser especialista en la materia concreta y no un perito todólogo sin acreditación. El sistema tiene mucha exigencia de profesionalización”, apuntó.
Citó también que en Morelos, hasta un 60% de las personas que están en la cárcel enfrentan su proceso en prisión o prisión preventiva. “El sistema parte de que las personas son inocentes, por lo tanto, se les debería de facilitar que enfrenten el proceso en libertad; pero, en otras cuestiones, por delitos graves no es posible que la persona lo enfrente así”.