
Congruencia y coherencia política
Dentro de los géneros periodísticos el que pareciera menos complejo es la entrevista, pero Vicente Leñero, al definirla, la calificó como “duelo de inteligencias”, es difícil alcanzar la estatura que el buen preguntar demanda. Más todavía, hoy el llamado nuevo periodismo (el que por cierto no es tan novedoso) ha permitido que la entrevista aguda pase de lleno al arte y a la historia. Somos muchos los que queremos saber qué hicieron o hacen los artistas de talento. Cómo consiguieron ocupar un lugar distinguido en el campo de las letras o de las artes plásticas o en la investigación… Por qué, en esencia, tienen seguidores, admiradores o se han ganado el respeto de países completos.
Ricardo Venegas sabe entrevistar, no abruma a su entrevistado con preguntas de tipo general, sabe que eso es un fastidio y que si desea una respuesta intensa, aguda, deberá interrogar con conocimiento de causa. En Creación bajo el volcán (Ediciones Eternos Malabares/fonca/conaculta, 2015), reúne un puñado de entrevistas de calidad. Artistas plásticos, escritores y científicos tienen la palabra. Ricardo ha seleccionado con cautela a sus personajes. Cito, de una rica lista, a varios de ellos: Luis Francisco Acosta, José Agustín, Héctor Gally, Hernán Lara Zavala, Sergio Mondragón, Santiago Genovés, Leonel Maciel, Adolfo Mexiac, Roger Von Gunten. En todos los casos, Ricardo Venegas sabe cómo y qué preguntar. Cada entrevistado expone sus puntos de vista, su trabajo artístico. Al sentirse en confianza y como Malcom Lowry, en la inquietante sombra del volcán, responden y de esta forma dejan parte de su legado en manos de los lectores.
Entrevistas bien cuidadas, en las que cada artista, pintor o literato, brinda testimonios de su quehacer estético, que redondean la novela, el poema o el lienzo. En apariencia se trata de un trabajo periodístico bien hecho, profesionalmente, pero hay mucho más. Son las preguntas de un periodista culto, que ha analizado a los personajes y ha obtenido las preguntas adecuadas para asegurarse de que las respuestas sean igualmente lúcidas. Puedo decir que conozco personalmente a la casi totalidad de las figuras cuestionadas y me alegra que sean ellas mismas las que confirmen mis opiniones, acumuladas desde hace lustros de excelentes relaciones, aunque a veces distantes.
No citaré ninguna en especial, todas son de mi total agrado. Ya el lector, en cada caso, dirá cuáles le gustan más, lo enriquecen o le despiertan el apetito por ver una obra de Roger Von Gunten o leer una novela de Hernán Lara Zavala. Lo importante es apreciar la riqueza de muchos artistas y la manera en que el autor los abordó. Estamos en presencia no de un libro de entrevistas más, sino ante un periodista preparado, buen investigador, que se lanzó a la aventura con un propósito determinado: el de darnos una excelente panorámica de la cultura en México, el que todos vivan en Morelos o tengan casa en Cuernavaca, no limita la idea de Ricardo Venegas: todos son por derecho grandes creadores, que respondieron con sinceridad las sensibles preguntas de un hombre que observa cómo se mueve el arte a su alrededor, bajo el volcán.